Recordemos que, en Uruguay, en 2013, el congreso aprobó una ley que legalizó la producción y venta, que pasaron a ser reguladas por el estado, a pesar de la resistencia de la oposición, que temía un incremento en el consumo de drogas duras.
También se aprobó la tenencia y consumo con fines recreativos, medicinales e industriales.
Uruguay fue el primer país del mundo en legalizar la venta y cultivo de la hierba, iniciativa impulsada por el entonces presidente, José Mujica.
Decidimos empezar a ensayar algún método que buscara romperles el mercado. O sea que policialmente, estábamos perdiendo la lucha contra el narcotráfico. De allí surgió un largo proceso que desembocó en una ley que intenta regular el consumo de mariguana”, José Mujica Cordano, expresidente de Uruguay.
- Cinco años después, Canadá siguió su ejemplo.
Así, en 2018 su parlamento aprobó una ley que despenalizaba el consumo de la marihuana con fines recreativos, y ahora, es procesada industrialmente en viveros y otros espacios.
La legislación fue elaborada para proteger mejor la salud y seguridad de los canadienses, alejar el cannabis de los jóvenes y mantener las ganancias fuera de las manos del crimen organizado.
Para comprar, poseer o consumir es necesario tener como mínimo 18 o 19 años, por lo que la ley incluye penalidades por vender o suministrar cannabis y sus productos a menores.
En la Unión Americana, los estados de colorado y Washington fueron los primeros en legalizar su uso recreativo desde 2011. Y a la fecha lo han hecho 44 de los 50 estados.