Alcanzaron el poder y la toma de decisiones, derribaron mitos y superaron obstáculos de género.
Son mujeres, empoderadas, eficientes, cumplidoras, combatientes, soñadoras y conmemoran este 8 de marzo su Día Internacional 110, más de un siglo de lucha constante por la emancipación efectiva e igualdad de derechos y oportunidades.
Durante la pandemia, desde sus liderazgos o en las trincheras muestran su aplomo, como Sanna Marin, la Primera Ministra más joven de Finlandia, cuya política contuvo los contagios y muertes.
El cierre temporal de las empresas de servicios de alimentos y bebidas está diseñado para frenar la epidemia junto con otras medidas acordadas. La situación del virus es mala y se está deteriorando. Por eso el gobierno cree que es fundamental reducir el contacto físico a través de las medidas actuales’’, aseguró Sanna Marín, Primera Ministra de Finlandia.
Adoptan decisiones necesarias, aun en contra de sus convicciones, como el sacrificio de 15 millones de visones ordenado por la primera ministra danesa, para frenar el contagio de covid-19 en personas.
Tenemos dos generaciones de granjeros de visones muy hábiles un padre y un hijo en un corto período de tiempo, el trabajo de su vida quedó devastado y eso ha sido estremecedor para ellos. Lo siento para mí también’’, aseguró Mette Frederiksen, Primera Ministra de Dinamarca.
Desde sus posiciones impulsan el cambio que no termina de traducirse en igualdad y respeto hacia ellas.
Por su parte, Ursula Von Der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, aseguró que: “al final de este año propondremos una nueva legislación para luchar contra la violencia hacia las mujeres. Esto se ha vuelto aún más urgente debido al encierro, vivir sin miedo y sin violencia es un derecho humano básico y debemos garantizar una protección adecuada para todas las mujeres.
Muchas son dueñas de su realidad o víctimas de ella, todavía.
De la exitosa doctora en química cuántica, Ángela Merkel, que en 16 años como canciller llevó a Alemania al liderazgo europeo, tras la reunificación germana.
A la estudiante en Myanmar con ilusiones rotas por la represión de los militares golpistas.
Quería que la escuela se reanudara en 2021, porque ha estado cerrada desde el brote de COVID-19 en 2020, pero ahora no quiero estudiar nada, más bajo este régimen militar’’, afirmó Lily Yan, estudiante universitaria en Myanmar.
Y sí, falta mucho por hacer.
Por su parte, Sunethra Bandaranaike, hija de la primer mujer gobernante en Sri Lanka, afirmó que: “Sri Lanka eligió a la primera mujer primera ministra del mundo, sin embargo, seis décadas después, las mujeres solo tienen un cinco por ciento de representación en nuestro parlamento’’.
La desigualdad laboral y discriminación persiste, afirma Olivia tena, especialista de la UNAM.
Cuando hablamos de los trabajos vamos a encontrar diferentes formas de trabajo y esas diferencias recalcan mucho las desigualdades entre las mujeres, desigualdades donde están imbrincadas la clase, el origen étnico, la radicalización, etcétera y que hace vivir de manera más tremenda estos momentos de COVID-19’’, dijo Olivia Tena Guerrero, investigadora del CIICH-UNAM.