
Fue relanzado el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, el cual se trata de una herramienta que pone a disposición diversos datos oficiales para contextualizar la formulación de políticas públicas que garanticen los derechos de mujeres, niñas y adolescentes en tres ejes: autonomía económica, física y en la toma de decisiones.
“Provee un marco conceptual, no sólo genera indicadores, sino que parte de un marco conceptual muy querido para América Latina y el Caribe, que es el marco de autonomía de las mujeres, como garantizar el ejercicio de derechos de todas las mujeres de todos los derechos, superar los nudos estructurales igualdad y avanzar a la sociedad del cuidado”, comentó Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL conferencia mujeres.
Yerlin Zuñiga Céspedes, presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica, dijo que “se incluyó una innovación tecnológica, un diseño más más dinámicas y los mapas de geo referenciación”.
A través de esta herramienta, que fue creada hace 18 años, es posible saber, por ejemplo, que el 25 por ciento de las mujeres de la región comprendida por América Latina y el Caribe, no cuentan con ingresos propios y dedican, arriba de 40 horas a la semana a trabajo doméstico y no remunerado.
Y tiene disponibles, a partir de ahora, diversas publicaciones relacionadas con la CEPAL que facilitarán el acceso a los recursos escritos y el diagnóstico de cada país, a propósito del objetivo de construir sociedades de cuidado, mencionaron que más mujeres han abandonado sus estudios debido a los cuidados.
“Hemos incluido un botón de comunidades, incluyendo la comunidad de práctica, para la medición de la sociedad del cuidado, que es la contribución que hacemos a la alianza global sobre los cuidados y que estamos haciendo esta comunidad en articulación con el INEGI, con ustedes Secretaría de las Mujeres de México, ONU mujeres y la CEPAL”, dijo Ana Güezmes.
🗨️El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe que hoy relanzamos cuenta con un conjunto de indicadores estratégicos para monitorear el logro de la autonomía de las mujeres en sus dimensiones económica, física y en la toma decisiones, explicó @AnaGuezmes,… pic.twitter.com/xizlWH5wGe
— CEPAL (@cepal_onu) August 14, 2025
Con el mejoramiento de la herramienta, aseguraron en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, es posible hacer frente a los discursos que buscan retroceder en los avances en derechos y generar desinformación.
“Vivimos tiempos extraños aquellas personas que nos sostenemos en la razón en el conocimiento y en la reflexión nuestros argumentos, vivimos tiempos en los que los movimientos antidemocráticos y reaccionarios que están amenazando nuestros derechos de las mujeres no solo cuestionan nuestras conquistas sociales, sino que también atacan y menosprecian el conocimiento científico. Necesitamos conocimiento feminista indicadores que nos muestren cómo son nuestras vidas para poder medir si existen los retrocesos y también por supuesto los avances que producimos las políticas de igualdad se lo pueden ser efectivas si parten de un diagnóstico certero”, expresó Cristina Hernández Martín, directora del Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad de España.
Es a su vez, una plataforma que permite vigilar los avances y cumplimiento de compromisos establecidos por los gobiernos en el camino de la igualdad de género y políticas concretas, en ese sentido, destacó el ejemplo de la articulación feminista Marcosur.
“Tenemos que interpretar y usar esos datos como herramienta política y demandarle a los gobiernos, para que cuando vengan acá no mientan, no se equivoquen, digan la verdad, porque hay movimientos de mujeres que saben lo que están haciendo y lo que no, y esas organizaciones demandan datos, ciertos seguros firmes para que siga siendo más claro que nunca que esto es ciencia, no es invento”, explicó Lucy Garrido, coordinadora de la ISOQuito, impulsada por la Articulación Feminista Marcosur (AFM).