Internacional

ONUSIDA llama a erradicar leyes que penalizan a personas con VIH

A pesar de que se han producido algunas reformas, el mundo está lejos de no criminalizar a las personas con esta enfermedad.

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) manifestó cómo la despenalización de los grupos de población clave y de las personas que viven con el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) salva vidas y contribuye a avanzar hacia el fin de la pandemia del SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), esto en el marco del Día de la Cero Discriminación, que se celebra este 1 de marzo. 

Bajo el lema “Despenalizar salva vidas”, ONUSIDA dijo que las leyes penales que tienen como destinatarios a los grupos de población clave y a las personas que viven con el VIH violan sus derechos humanos, acentúan el estigma al que se enfrentan y les ponen en peligro al crear obstáculos al apoyo que necesitan para proteger su salud.

El VIH debilita el sistema inmune de una persona al destruir células importantes que combaten enfermedades e infecciones. De acuerdo con HIVCARE, no existe una cura efectiva.

En 2021, ONUSIDA detalló que se fijaron objetivos globales de reforma legislativa para derogar las leyes penales que debilitan la respuesta al VIH y dejan atrás a los grupos de población clave, tras reconocer que la despenalización es un elemento esencial en esta respuesta. 

Los países, comentó, se comprometieron a que, para 2025, menos de 10% de ellos tuvieran marcos legales y normativos de penalización que afectaran a la respuesta al VIH. A pesar de que se han producido algunas reformas esperanzadoras, el mundo está lejos de alcanzar este objetivo.

De hecho, según ONUSIDA, existen 134 países que penalizan explícitamente o persiguen de algún otro modo la exposición, ocultación o transmisión del VIH; 20 que penalizan o persiguen a las personas transgénero; 153 que penalizan al menos un aspecto del trabajo sexual, y 67 que actualmente penalizan relaciones sexuales entre personas del mismo sexo.

Además, informó que 106 países declaran que para que los adolescentes puedan acceder a las pruebas del VIH se requiere el consentimiento paterno.

En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2022, a más de 3.7 millones de personas en México les han negado un empleo por identificarse a sí mismas como personas no heterosexuales. Asimismo, es conocido que somos el país, después de Brasil, con más asesinatos por motivos de identidad de género.

Ante este panorama, ONUSIDA llamó a que sea erradicadas las leyes que penalizan el trabajo sexual, las relaciones de parejas del mismo sexo o discriminan a las personas con VIH con el fin de que más vidas puedan ser salvadas.

Barreras en México

Actualmente, de acecuerdo con el Centro Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA), las condiciones de vida de las mujeres cisgénero y las mujeres transgénero en México representan una barrera para el acceso y la vinculación a los servicios de salud. Situación que puede llegar a dificultar el apego a la atención integral en las mujeres que reciben tratamiento antirretroviral.

Por ello, el CENSIDA otorgó apoyo económico para traslado a los CAPASITS y SAIH en las 32 Entidades Federativas, por lo que 17 mil 173 mujeres cisgénero y transgénero fueron, lo cual se traduce en 71% del total de mujeres.

Imagen del CENSIDA

Asimsimo, el CENSIDA detalla que ennueve entidades, ninguna persona recibió tratamiento PrEP en 2021 y 2022, mientras que en 15 menos de 50 tuvieron acceso a estos medicamentos; en otras cinco, únicamente de 50 a 100 personas.

La cifra más alta se ha registrado sólo en Ciudad de México, donde más de 5 mil 500 personas han sido usuarias de PrEP en esos dos años. 

La PrEP (Profilaxis Pre Exposición) es una estrategia de prevención del VIH, la cual consiste en la ingesta diaria y programada de una pastilla (Emtricitabina/Tenofovir) que genera una protección en el organismo de la persona para disminuir las probabilidades de adquirir el VIH en caso de que se exponga al virus.

Por su parte, señala, Baja California Sur, Michoacán, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas son los estados en los que no hay personas que hayan recibido PrEP en 2021 y 2022, mientras que sólo Chiapas (544) y Jalisco (732) registraron cifras superiores a 100 personas con la suma de ambos años.

En la capital del país, los tratamiento PrEP son brindados mayoritariamente por las Clínicas Condesa.

Hasta marzo de 2022, en Ciudad de México 94.3% estaba destinado a hombres, 3.8% a mujeres, 1% a mujeres trans, 0.67% a personas no binarias y 0.067% a hombres trans.

Como resultado de este contexto, son frecuentes las quejas por falta de acceso al esquema preventivo contra el VIH de clínicas del IMSS en todos los estados.

Imagen CENSIDA
Back to top button