Internacional

Pandemia pone a flote desigualdad en América Latina: especialistas

Exacerbados por la pandemia, los problemas sistémicos en la mayoría de los países latinoamericanos podrían desembocar en una segunda década perdida para la región y propiciar una regresión en el régimen de libertades.

La realidad dibuja un incremento de la desigualdad y la pobreza, democracias tambaleantes en diversas naciones, sistemas políticos rebasados por incapacidad o corrupción, movimientos sociales en busca de liderazgos o dirección.

Y un nivel de violencia que hace a América Latina la zona más insegura del mundo, a pesar de no tener conflictos armados declarados.

La desigualdad y la falta de oportunidades en muchos de nuestros países, más la crisis sanitaria, ha generado una profunda crisis social y un profundo cuestionamiento a los partidos políticos tradicionales, a la forma tradicional de hacer política en la región”, explicó la internacionalista de la FCPyS de la UNAM, Yadira Gálvez Salvador.

Temas irresueltos, vinculados a la indefinición de un rumbo claro, impiden el progreso, sostiene Ricardo Yocelevzky Retamal, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Xochimilco.

Hay problemas estructurales en los sistemas, que están generando una contradicción mucho más fuerte entre lo que es el poder económico y el poder político”, destacó  Ricardo Yocelevzky.

El resultado va en contra de las sociedades. La CEPAL anticipa que sólo en este año cerrará con más de 230 millones de pobres, el 37% de la población regional por la incorporación de 45 millones de ciudadanos. Casi cien millones en pobreza extrema.

José Briceño, del Centro de Investigaciones para América Latina y el Caribe, de la UNAM, lo pone en perspectiva.

El problema económico es tan grave que se habla de un decrecimiento de la región entre 45 y 55% este año”, declaró Briceño Ruiz.

El nivel de desigualdad entre ricos y pobres, que ya era grave, cerrará diciembre con un aumento adicional de 6%.

Uno de los detonantes del reclamo social, junto con la corrupción.

Ricardo Yocelevzky Retamal explicó que “las crisis no pueden mostrar nada que no haya estado ahí antes. Las crisis sólo muestran la estructura que hay. Cuando la crisis llega a mostrar de esta manera la estructura es cuando viene el requerimiento de propuestas, pero las propuestas no nacen más que del conflicto”.

Pero esa fórmula, que ha puesto en jaque a gobiernos en Brasil, Chile, Guatemala y sobre todo Perú, también implica riesgos para un régimen de libertades conseguido a un alto precio.

El riesgo es que en este proceso de crisis pueda haber un revés a esos avances de la democracia”, puntualizó la internacionalista Yadira Gálvez Salvador.

Deja un comentario

Back to top button