En Perú, la la presidenta Dina Boluarte publicó la ley de amnistía que beneficiará a policías militares y miembros de comité de autodefensa acusados o procesados por violaciones a derechos humanos en el período de 1980 al 2000
“Con esta amnistía histórica, el Perú está honrando a sus defensores y rechazando con firmeza cualquier intromisión interna o externa”, aseguró la presidenta.
🇵🇪 El Perú reconoce a quienes lo dieron todo por la patria.
— Presidencia del Perú 🇵🇪 (@presidenciaperu) August 14, 2025
Esta medida devuelve la dignidad y abre un nuevo capítulo en nuestra historia.
Su entrega y valentía viven en la memoria de nuestra nación.#PonlePunchePerú💪 pic.twitter.com/XeVggQ4ut1
Esta ley de amnistía ha causado polémica por abrir la puerta a la impunidad de acuerdo con la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Algunos críticos sostienen que su contenido recuerda la ley aprobada en el régimen de Alberto Fujimori en la década de 1980, la cual buscó proteger a militares implicados en graves violaciones de Derechos humanos.
🇵🇪✨ ¡Con esta amnistía histórica el Perú honra a sus defensores y rechaza con firmeza cualquier intromisión externa!
— Presidencia del Perú 🇵🇪 (@presidenciaperu) August 13, 2025
El Gobierno promulgó la ley que concede amnistía a los miembros de las Fuerzas Armadas, de la @PoliciaPeru y de los comités de autodefensa que participaron en la… pic.twitter.com/Rm5Mm5u6Zb
Ejemplo de ello fueron casos como Barrios Altos y la Cantuta, donde ocurrieron ejecuciones arbitrarias y desapariciones forzadas realizadas por agentes del Estado, donde murieron 25 personas.
Con información de Hediberto Martínez.