Internacional

Pueblos indígenas en El Salvador buscan garantizar su derecho a tierra y agua

Los pueblos indígenas en El Salvador continúan sin ser visibilizados pese a las reformas constituciones y el marco jurídico internacional en el que el Estado salvadoreño está adherido.

 

El Salvador firmó, en el 2007, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que fue aprobada en septiembre de ese año. Sin embargo, no fue sino el 2014, que se realizó una reforma al artículo 63 Constitucional en la que se estipula que El Salvador reconoce a los pueblos indígenas y adoptará políticas a fin de desarrollar la identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad.

 

Pese a ello, persiste la invisibilización de los pueblos indígenas salvadoreños debido a que su existencia no es reconocida jurídicamente, ni en la práctica, y persiste el desplazamiento en el acceso a los recursos naturales, como el derecho a la tierra y al recurso hídrico.

 

Es por ello que los pueblos indígenas en El Salvador entregaron al Gobierno iniciativas para garantizar su reconocimiento y su derecho a la tierra y al agua.

 

Alexandro Tepas, consejero principal de Iniciativa Portadores del Náhuat (IPN) en El Salvador conversó en exclusiva con Once Noticias sobre el trabajo que realiza IPN para difundir y preservar la lengua indígena náhuat-pipil y sobre las iniciativas que han entregado al Estado, para el reconocimiento de los pueblos indígenas y de la tierra, sus territorios y el agua, en el ‘pulgarcito’ de la región.

 

En la conversación, Alex Tepas dijo que la negación tiene su origen en el pasado colonial, ya que desde entonces los pueblos indígenas han pasado a ser una sociedad homogénea. Después de la guerra, el Estado tuvo un intento para reconocer los derechos de las comunidades “el camino del Estado fue que las poblaciones indígenas se convirtieran en organizaciones sin fines de lucro y ahora son la minoría los que representan institucionalmente a los pueblos indígenas. No queremos ser ONG […] Desde el Estado no existimos, porque no nos adherimos a esa ley, pero resistimos”.

 

Alejandro Tepas dijo que tal resistencia será:

 

…hasta que el Estado reconozca a nuestras instituciones tradicionales, no como ONG, sino como un derecho que lo declara la declaración de los derechos de los pueblos indígenas”.

 

Compartió que hace unas semanas ellos entregaron al Gobierno de El Salvador las iniciativas para ser reconocidos como pueblos indígenas y para que se reconozca su acceso al recurso hídrico, a la tierras y al territorio. Dijo que para la cosmovisión náhuat son fundamentales esos elementos y que sin ellos no hay vida.

 

El pasado 18 de junio Nayib Bukele, actual presidente de El Salvador, anunció en redes sociales que envío el proyecto de Ley de Recursos Hídricos a la Asamblea Legislativa, para su discusión, aprobación, modificación y aprobación. Según el Tweet del presidente tienen 90 días para aprobarla.

 

 

 

En otros tweets de la Presidencia, la Asamblea Legislativa informó que el derecho al agua debe ser “sin discriminación alguna para con las personas, el goce efectivo del derecho humano al agua potable y saneamiento a su población, para lo cual deberá adoptar todas las políticas, legislación y medidas que conduzcan a la plena realización de este derecho”.

 

Alex Tepas dijo al medio que en su país prevalece una situación de extractivismo con respecto al agua y a los recursos naturales. Además, enfatizó que los pueblos indígenas tienen derecho a acceder a estos recursos, por lo que esperan que la situación cambie con estas iniciativas y en dado caso de que sean ignorados en esta ley, continuarán en la lucha colectiva.

 

Once Noticias te invita a escuchar la entrevista completa en la que, además, Alex Tepas compartió un mensaje en su lengua originaria: náhuat-pipil.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button