Internacional

¿Qué países de América Latina cuentan con etiquetados claros en los alimentos?

El etiquetado claro ha sido un instrumento fundamental en los esfuerzos para combatir los problemas de salud de las personas, aunque no en todos los países de América Latina se ha implementado, salvo en algunos, como México.

¿Cuáles son estos países y a través de qué leyes se han implementado?, aquí está el recuento:

El primer país que impulsó esta estrategia en América Latina fue Chile. En julio de 2012, Chile aprobó la Ley de Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad. 

En esta ley se exige que la industria alimentaria declare los ingredientes que contienen los productos envasados y las cantidades, así como información nutricional, de acuerdo a los criterios del Reglamento Sanitario de los Alimentos.

Obliga a fabricantes, productores, distribuidores e importadores a que  informen en sus envases los ingredientes que contienen, expresada en composición porcentual, unidad de peso o bajo la nomenclatura que indiquen los reglamentos vigentes”, señala la Ley.

En 2016 entró en vigor y se implementó el etiquetado octagonal (conocido como modelo de advertencia) que indica las cantidades de azúcar, de sodio y las grasas saturadas en productos procesados.

Más tarde, en 2018, se presentaron los primeros estudios para evaluar el impacto de esta estrategia. 

En ella los resultados fueron alentadores porque “la implementación de la ley de etiquetado se asoció con cambios en los ambientes alimentarios y en la conducta de las personas, particularmente niños, que están en línea con ir mejorando la alimentación y salud de la población”.

El estudio señala que “las compras de bebidas azucaradas y cereales disminuyó en 25% y 9%, respectivamente; se redujo la cantidad de sodio y azúcares en importantes categorías de alimentos envasados; la gente logró reconocer mejor la calidad nutricional de los alimentos envasados, y los niños tuvieron menor exposición a publicidad de alimentos “Alto en”.

En 2014, Ecuador aprobó el modelo de semáforo a través del Reglamento de Etiquetado de Alimentos Procesados, que obliga a las empresas de alimentos a poner un semáforo nutricional en alimentos procesados y envasados. Además les prohíbe atribuir a sus productos virtudes nutricionales o efectos terapéuticos que no tienen. La norma entró en vigencia el mismo año y se convirtió en el primer país en el mundo en implementar el etiquetado semáforo.

En 2013, en Perú, se publicó la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, que promueve información nutricional en productos industrializados. Esta norma establece la creación del Observatorio de Nutrición y de Estudio del Sobrepeso y la Obesidad que regula la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas. Implementó el modelo de advertencia, en 2018. En el país se utilizan los octógonos para alertar contenido alto en azúcar, sodio y grasas saturadas. Además hay advertencias publicitarias en la parte frontal.

En 2020, se publicó un estudio sobre el impacto de la oferta y la publicidad de los alimentos en entornos escolares. Aunque fue una muestra pequeña en 15 colegios públicos y privados en Lima, hallaron que se incumplían algunas normas, además en las escuelas se continuaban vendiendo productos procesados. Un dato relevante del estudio fue que algunos fabricantes modificaron ingredientes para adecuarse a la ley y evitar el etiquetado, por ejemplo, cambiar azúcar por sustitutos (sucralosa o estevia).

Por lo que el estudio enfatizó que es necesario “mejorar la difusión y supervisión de la política alimentaria, y construir con las escuelas estrategias para promover una alimentación saludable.”

Bolivia promulgó, en 2016, la Ley de Alimentación Saludable. La finalidad de esta ley es “contribuir al ejercicio del derecho humano a la salud y a la alimentación sana, adecuada y suficiente para Vivir Bien”, se afirma en el documento. La ley dice que el etiquetado no puede ser engañoso y utiliza el modelo del semáforo: cada color indica el nivel de los componentes, por ejemplo, el color rojo indica que tiene alto contenido y el verde indica que tiene bajo contenido, además vienen recomendaciones de moderación en su consumo.

En Uruguay se utiliza el modelo de advertencia. El decreto Nº 272/018 fue publicado en 2018, sin embargo, entró en vigor hasta 2021, por lo que la norma 246/020 sufrió cambios y ha sido criticada por algunas organizaciones ya que fueron modificadas a favor de las empresas alimentarias y no de los consumidores. Al respecto, Alianza ENT informó que: “el Ministerio de Industria modifica dichos valores, siendo mucho más flexibles, permitiendo mayores niveles de azúcar, sodio, grasas totales y grasas saturadas, en los productos alimenticios”.

En América Central recientemente se ha impulsado la propuesta del Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional (EFAN) a través de una campaña informativa, e incluye a República Dominicana.

En Argentina se debate, hasta el mes pasado, la Ley de Etiquetado de Alimentos en el Congreso de Diputados. La propuesta se basa en utilizar el octágono negro de advertencia  y en prohibir la publicidad de productos con exceso de azúcar, grasas saturadas y sal dirigidos a menores. Sin embargo, se discute que entré en convergencia con Mercosur.

En Brasil hasta 2019 se lanzó una consulta a través de la Agencia Sanitaria para implementar los sellos de advertencia. Sin embargo, fue detenido por el actual presidente Jair Bolsonaro.

En Colombia continúa una pugna por el etiquetado claro ya que el Congreso aprobó la Ley de la Comida Chatarra, que se discutía desde 2019 y obliga a colocar sellos de advertencia, el octágono negro, en alimentos procesados. No obstante, aún falta un debate y conciliación en el Senado y decreto presidencial

México está por cumplir un año, luego de que se aprobó en octubre de 2020 la Norma del Etiquetado Claro, bajo el modelo de advertencia con octágonos negros en alimentos y bebidas con sodio, grasas saturadas y azúcares. Además de la advertencia de que no es recomendable para menores, y la obligación de informar si contienen edulcolorantes y cafeína.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button