
Daniel Noboa nació en Miami, Florida. Es hijo del hombre más rico de Ecuador, Álvaro Noboa.
Su relación con Estados Unidos no se limita al lugar de su nacimiento, también incluye sus estudios en Universidades como Harvard y la de Nueva York, e incluso, la propuesta de permitir al ejército estadounidense operar en la base militar de Manta, de donde había sido expulsado en 2009 por el entonces presidente Rafael Correa.
Para lograrlo, Noboa pretende modificar el artículo constitucional que prohíbe la presencia de tropas extranjeras en su país.
“Presentaremos un proyecto de reforma parcial que modifique sustancialmente el artículo 5 de la Constitución que prohíbe el establecimiento de bases militares extranjeras e instalaciones con propósitos militares”, expresó el presidente de Ecuador, Noboa.
Desde que Noboa pasó de la Asamblea a la Presidencia de Ecuador, su familia se ha visto favorecida con contratos, y su gestión ha estado envuelta en escándalos que la relacionan con el narcotráfico.
Una investigación del periodista ecuatoriano Andrés Durán, indica que la empresa de su familia, Noboa Trading, ha sido acusada de estar envuelta en el tráfico de cocaína, que se mandaba a diversos países europeos en contenedores de plátano.
¡Qué gran dato! El 75% de la cocaína del mundo sale de los puertos ecuatorianos y se exporta camuflada en contenedores de BANANO. ¿Adivinen quién las exporta? Sí, Noboa Trading, Transmabo y Blasti. EMPRESAS DEL GRUPO NOBOA. Les dejo otro parte policial de 2020. https://t.co/PDWurjprwa pic.twitter.com/FVUR3EXrk4
— Andrés Durán, El Chochólogo (@AndresDuranEc) April 4, 2025
Otro de los casos graves durante su administración, es el asesinato de cuatro niños en Guayaquil. Las autoridades imputaron el crimen a 16 militares, generando un escándalo que ensombreció su política de seguridad.
Durante la campaña electoral para la presidencia, en la que contendió nuevamente contra Luisa González, Noboa participó sin pedir licencia a su cargo como Presidente de Ecuador, decretó el estado de excepción en estados en los que su opositora tenía ventaja electoral y prohibió la entrada de observadores extranjeros.
#COMUNICADO | Comunicado de la CELAC Social en relación al fraude electoral de este domingo en Ecuador🇪🇨 pic.twitter.com/FUUyex5MiB
— teleSUR TV (@teleSURtv) April 14, 2025
Estos hechos motivaron que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) desconociera su triunfo, y se sumará a la exigencia de Luisa González de realizar un conteo de votos, para determinar quién ganó la elección presidencial.