La contribución de los llamados dreamers a la economía de Estados Unidos, donde nunca han dejado de pagar impuestos, es reconocida no sólo por políticos, sino por empresas tecnológicas, por ejemplo en Silicon Valley, en San Francisco, California.
Empresas como Apple, Facebook y Google, además de prestigiadas universidades como la de Harvard, abogaron por que se regularice el estatus migratorio de estos jóvenes inmigrantes.
DACA finalmente es un programa que beneficia a la economía estadounidense; el razonamiento de ellos fueron nuestros jóvenes, nosotros los educamos, en este país dan fuerza productiva, vamos a mejorar sus estados, no vamos a ser los no deportables”, dijo Estefanía Cruz, investigadora del CISAN, de la UNAM.
Actualmente, hay 649 mil jóvenes inscritos en el programa, de los cuales, poco más de 520 mil son mexicanos. Son jóvenes que estudian o trabajan o realizan ambas actividades, bajo el estatus de protección migratoria conocido como DACA, decretado por el presidente Barack Obama en 2012.
Para mí DACA significa toda mi vida. Gracias a este programa pude comprar una casa cuando tenía tan solo 20 años. Pude comprar un coche, pude obtener mi licencia de conducir y he logrado muchas cosas como en mi educación, pude graduarme de la universidad gracias a este programa”, indicó Eliseo Majos, dreamer.
La Barra Nacional de Abogados y la Asociación de Libertades Civiles se unieron a United We Dream y otras organizaciones para defender legalmente a estos jóvenes en tribunales, luego de que la administración del presidente Donald Trump derogó el programa, el 5 de septiembre de 2017.
Desde entonces, se movilizaron en todo el país.
La administración Trump había estado tan concentrada en la comunidad inmigrante para tratar de expulsarnos”, expuso Luis Aguilar, vocero de la Organización Casa Maryland, EUA.
El pasado 18 de junio, luego de distintos fallos en tribunales de menor rango, la suprema corte determinó mantener el DACA.
Cuando Trump trató de cancelar DACA, todos teníamos un sentimiento sombrío. Estábamos en el limbo, no sabíamos lo que iba a pasar. Y ahora, finalmente, estamos protegidas, porque ahora sé que con la Corte Suprema respaldando esto, podemos avanzar hacia una inmigración justa”, comentó Gabriela Hernández, dreamer.
El 7 de diciembre, la administración Trump acató la orden de la Suprema Corte para mantener vigente el programa.
En 2021, estos soñadores no temerán ser deportados y estarán cerca de ser reconocidos como ciudadanos, bajo la administración Biden.
El presidente electo Biden ha hecho una serie de promesas, como la ampliación del DACA, el aumento del número de refugiados que serán reasentados, el fin de la separación familiar, el fin de la construcción del muro fronterizo y una revisión del sistema de asilo”, añadió Michelle Bachelet, alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.