Seis de cada 10 adolescentes duermen con el teléfono al lado y antes de ello pasan más de cinco horas activos en redes sociales en España, lo que ha conllevado a que el desarrollo de sus habilidades emocionales, interacción social y percepción de ellos mismos se vea afectado.
De acuerdo con el estudio “Impacto de la tecnología en la adolescencia. Relaciones, riesgos y oportunidades” de la Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) España, detalla que, de 50 mil adolescentes entrevistados, cuatro de cada 10 están conectados para no sentirse solos y 27.8% busca ser aceptado por las demás personas.

El mantenerse activos en internet más les ha generado diversas emociones negativas: 24.7% experimentó miedo, 19.7% angustia, 13.5% discriminación y 27.9% inseguridad, esto revela, según el estudio, que puede haber una falta de presencia y acompañamiento por parte de las familias en el uso de las plataformas digitales.
Más tres perfiles una red
WhatsApp se posiciona como la red social más empleada por 95% de las y los adolescentes. Esta es seguida por: 90.8% YouTube, 79.9% Instagram, 75.3% Tik Tok, 59.2% mensajes de Instagram, 46.4% Twitch, 34.5% Discord y 34.3% Pinterest.

En suma, 61.5% de este sector poblacional tienen más de un perfil en la misma red social, además 90.8% se conectan todos los días, 21.6% se conecta a partir de las 12 de la noche, y 6.7% lo usan durante las clases para fines no docentes.
Riesgos en redes sociales
Entre los principales riesgos identificados por adolescentes en su experiencia en el entorno digital está el ciberacoso, contacto con extraños, sentirse discriminados o excluidos, chantaje y la sextorsión. Estos problemas, de acuerdo con la investigación, se ven reflejados en la vida de las y los adolescentes de la siguiente manera:
- 42% le han enviado mensajes con contenido sexual
- 26.8% algunos de sus contactos le han enviado fotos o vídeos de contenido erótico o sexual
- 11.4% lo han presionado para enviar fotos o videos suyos con contenido sexual
- 3.7% lo han chantajeado con publicar, difundir o enviar fotografías o videos suyos con contenido sexual
Estas cifras, menciona el estudio, revela que las prácticas de sexting son cada vez más habituales en esta población, mientras que 35.4% visita páginas de contenido erótico o pornográfico, 21.5% ha quedado en conocer gente por internet, y 9.8% ha recibido propuestas de personas adultas para actos sexuales.