Internacional

Senado de Argentina aprueba ‘Ley Olimpia’

La iniciativa propone considerar la violencia digital como una modalidad de la violencia por motivos de género, aborda los delitos contra la intimidad sexual y sanciona la difusión sin consentimiento de cualquier contenido íntimo. 

Con 52 votos, el Senado de Argentina aprobó por unanimidad incorporar la figura de violencia digital, mejor conocida como “Ley Olimpia”, dentro de la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, por lo que el proyecto regresará a la Cámara de Diputados en Argentina y con esto en los próximos días podría ser ley.

La iniciativa fue impulsada por la diputada del partido Frente a Todos, Mónica Fernanda Macha, e inspirada en la “Ley Olimpia”: otra iniciativa promovida por la poblana y activista, Olimpia Coral, considerada una de las 100 personas más influyentes de este 2021 por la afamada revista Time. 

Este proyecto que llegó desde la Cámara de Diputados busca añadir a la violencia digital como una modalidad de la violencia por motivos de género, aborda los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales y sanciona la difusión sin consentimiento de cualquier contenido íntimo. 

Al respecto, el 6 de julio de 2023, la Cámara de Diputados de Argentina admitió agregar la figura de violencia digital a la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres. Tras ello, ésta pasó a manos de las Comisiones de Mujeres y Diversidades y de Comunicaciones e Informática, quienes elaboraron el dictamen que fue votado en el Senado de Argentina. 

¿Qué plantea el proyecto?

El proyecto plantea que la violencia contras las mujeres sea entendida como “toda conducta, acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, en el plano analógico o virtual, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal”.

Asimismo, reconoce como delito el difundir imágenes de contenido íntimo y sexual, reales o alterados, videos, audios o fotografías sin el consentimiento de la persona implicada. 

De igual manera, establece la implementación de un servicio multisoporte, telefónico y digital gratuita, en forma articulada con las provincias, a través de organismos gubernamentales destinado a dar contención, información y asesoramiento sobre recursos en materia de prevención de la violencia contra las mujeres. 

Además, plantea la obligación de promover programas de alfabetización digital, buenas prácticas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y de identificación de las violencias digitales en las clases de educación sexual integral. 

En redes sociales, Olimpia Coral informó que, con esta aprobación, la iniciativa regresará a la Cámara de Diputados en Argentina y con esto en próximos días será ley. 

Desde 2018 la “Ley Olimpia” castiga a quienes comparten contenido sexual explícito sin el consentimiento de la otra persona.

¿Cómo inició la exigencia?

La joven de 26 años, Belén San Román es quien inspiró a las mujeres argentinas a exigir que la violencia digital fuera reconocida, luego de que su expareja divulgó fotografías íntimas de ella porque no accedió  a sus extorsiones.

Estos hechos de violencia llevaron a Belén a quitarse la vida en noviembre de 2020 debido a las secuelas emocionales. Román era agente del Comando de Patrullas Rurales de Bragado, sin embargo, fue víctima de esta violencia machista.

 

Back to top button