Ícono del sitio Once Noticias

Tensión en Perú tras ataque armado que dejó 16 muertos

El Congreso de la República del Perú sesionó con las Comisiones de Justicia y Derechos Humanos, Defensa y VRAEM, para informar y discutir sobre las acciones fiscales por el ataque armado en el que fallecieron 16 personas, incluidos dos menores, en la provincia de Satipo.

El ataque, que se le atribuye a la organización Sendero Luminoso, se registró en la región Junín, en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), la noche del 23 de mayo.

El Congreso exigió investigaciones serias para esclarecer los hechos y condenaron la tragedia “y los abusos […] producto del terrorismo”.

Los peruanos hemos sido heridos profundamente, los autores de este cobarde atentado criminal nos han mandado un mensaje: que no tienen piedad, ni siquiera de nuestros niños. La respuesta de las autoridades de Perú: tenemos que  dejar en claro que no le vamos a ceder nuestro territorio a la barbarie, nos toca identificar a los responsables y dejar caer más enérgicamente el peso de la ley. Este congreso no puede permitir que el terrorismo y la criminalidad nos desangre nuevamente o pretenda destruir lo que nos ha costado construir a todos los peruanos”, dijo Mirtha Vásquez Chuquilín, presidente del Congreso.

En tanto, la Ministra de Defensa, Nuria del Rocío Sparch enfatizó que “todos los peruanos estamos heridos profundamente por este sanguinario ataque terrorista y es importante que todos los peruanos estemos unidos para no permitir jamás que una organización narcoterrorista nos desafié”.

La Fiscal Zoraída Ávalos informó que ya fueron identificados 15 víctimas, y sus cuerpos se entregaron a sus familiares.

El pasado 24 de mayo, el comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Defensa emitió un comunicado en el que asegura que “la Organización Sendero Luminoso, dirigida por Víctor Quispe Palomino, llevó a cabo dicho ataque que lo considera “un acto genocida”.

Además afirmó que encontraron panfletos para invitar a la población a no participar en el próximo proceso electoral 2021″.

La VRAEM es una región montañosa de Perú con una geografía particular y sus condiciones climáticas han sido aprovechado por el narcotráfico para el cultivo, comercialización y procesamiento de la cocaína. Aquí se produce el 75% de la cocaína en el país andino.

Aunado a ello ha sido una región en la que suelen encontrarse remanentes de Sendero Luminoso. Este grupo, de tendencia marxista-leninista-maoísta, se les responsabiliza del conflicto armado interno que se dio en los ochenta del siglo pasado.

Fue fundado por Abimael Guzmán -recluido en la actualidad en la Base Naval del Callao, en el oeste de Lima- acusado por terrorismo y sentenciado a cadena perpetua, en 1992.

 

CIDH condena ataque

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación por el ataque armado en el que padecieron 16 personas, incluidos dos menores, en la provincia de Satipo, en la región Junín, en el VRAEM, una de las regiones cocaleras del Perú.

El relator para Perú de la CIDH, Stuardo Ralón, condenó el hecho violento y manifestó su pesar y solidaridad con las familias de las víctimas.

 

Contexto electoral

Estos hechos se dan en un contexto de tensión por Elecciones Generales. El 11 de abril se llevó a cabo la primera vuelta de las Elecciones Generales 2021.

Del conteo rápido resultó ganador Pedro Castillo, maestro rural representante de la izquierda, del partido Perú Libre, frente a Keiko Fujimori, dirigente del partido de derecha Fuerza Popular e hija del expresidente Alberto Fujimori -actualmente en prisión por crímenes de lesa humanidad y corrupción-.

El próximo 6 de junio de llevará a cabo la segunda vuelta para determinar al nuevo presidente de Perú.

Salir de la versión móvil