Ícono del sitio Once Noticias

Trípode consular ve por los derechos de los mexicanos en Estados Unidos

Karen y Daniel salieron de México con su familia desde muy pequeños. Hoy, su país lo conocen sólo gracias a la tecnología.

 

Dicen que es muy bonito, solamente he viajado por Google Maps, he viajado a ver lo que es, donde nací”, Karen Arvizu, dreamer mexicano en EUA.

 

Y es por la música que saben de sus raíces.

 

A mí me encanta honestamente, como personas con Natalia Lafourcade o escuchando a personas bien viejas como José Alfredo Jiménez”, Daniel.

 

Con la llegada del Gobierno de Joe Biden en Estados Unidos, y el avance del combate a la pandemia. Los servicios consulares de México en el vecino país registraron un aumento en la solicitud de apoyos para que los connacionales tramiten.

 

El programa de acción diferida para los llegados en la infancia, daca por sus siglas en inglés.

 

Tan solo de enero a mayo de 2021, un total de 663 jóvenes recurrieron a los servicios consulares de México en estados unidos para solicitar apoyo frente a 472 que lo hicieron en 2020, es decir 37% más.

 

Del primero de enero al 31 de diciembre de 2020 se destinaron 102 mil dólares para apoyar a 478 jóvenes con probada necesidad económica en sus trámites de Daca”, Maki Teramoto, directora general de Protección a Mexicanos en el Exterior.

 

En estados la llamada Trípode Consular, conformada por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior y las direcciones generales de Servicios Consulares y de Protección a Mexicanos en el Exterior, defienden a los connacionales y sus derechos.

 

Los derechos laborales también independientemente de su situación migratoria, como ustedes saben pues muchos de los mexicanos que viven y trabajan en Estados Unido, realizan labores esenciales, industrias que no cerraron sus actividades durante la pandemia y por ende muchos se vieron afectados”, agregó Maki Teramoto.

 

Son efectos que los dreamers o sus familiares resintieron no solo de la pandemia, también de la política migratoria del Gobierno de Donald Trump.

 

Ellos sí definitivamente sintieron ese puñalazo y en términos eso me afectó, a mi porque mi mamá tuvo que brincar de trabajo”, añadió Daniel.

 

Y es que, aunque se retomó el programa para los dreamers, sigue una preocupación latente.

 

Lo que sí me daba miedo era el ser deportado porque no conozco México, aunque tengo familia ahí, son desconocidos para mí”, dijo Karen.

 

Pero además, los dreamers también contribuyen en Estados Unidos.

 

De acuerdo a datos del Center for American Progres, los beneficiarios daca sus familias han contribuido en 5.6 miles de millones de dólares anualmente en impuestos federales”, Jaime Vázquez, director general de Servicios Consulares.

 

Las autoridades mexicanas recuerdan a los paisanos que, si requieren algún tipo de ayuda, acudan a alguno de los 50 consulados o a la embajada de México en Washington.

Salir de la versión móvil