Internacional

“Uno de cada 3 investigadores en el mundo es mujer”: UNESCO

Si bien hay mayor participación de las mujeres y niñas en el STEM, aún su proporción es menor a la de los hombres, debido a los estereotipos de género que prevalecen en estas disciplinas

Este 11 de febrero se celebra el Día Internacional e la Mujer y la Niña en la Ciencia. Una fecha para recordar a todas las mujeres que han realizado aportaciones en este campo y demuestran que los sueños son posibles, a pesar de las brechas de género que existen en este sector, donde uno de cada 4 investigadores en el mundo es una mujer, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Cabe recordar que el 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 11 de febrero como el Día Internacional e la Mujer y la Niña en la Ciencia a fin de reconocer el papel que las mujeres desempeñan en este campo. Si bien las organizaciones internacionales consideraron que hay mayor participación de las mujeres aún son parte de la minoría en informática, tecnológica de la información digital, física, matemáticas e ingeniería

Datos de la UNESCO revelaron que la región con mayor número de científicas era Asia Central con 48.2%, seguida de América Latina y el Caribe con 45.1%, en particular Venezuela concentraba 61.4% de las científicas. Pese a ello, dijo, la matrícula de mujeres en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) es de tan sólo 3% a nivel mundial, en las ciencias naturales y estadísticas es del 5% y 8% en la ingeniería, manufactura y construcción

Ante estas cifras, la UESCO recordó que es necesario que los gobiernos de cada país trabaje en acciones que eliminen las brechas de género para que las mujeres y niñas puedan incidir más en estos sin dificultades. Lo anterior es uno de los Objetivos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para alcanzar la igualdad de género en el mundo, en suma, en el Foto Generación Igualdad en 2021, se presentó la Coalición para la Acción sobre Tecnología e Innovación para la Igualdad de Género, que busca duplicar la proporción de mujeres en estos campos para 2026

En México, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las 5 entidades con las mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) son Coahuila con un 28%, San Luis Potosí con 26%, Hidalgo con 25%, y Veracruz con 24%; mientras en menores porciones se encuentran Nayarit y Quintana Roo con 11% cada una y Jalisco, Chiapas y Sinaloa con 15 % cada una, por ello en este día organizaciones y colectivas feministas llamaron a la población a impulsar la participación de las menores de edad en la ciencia. 

El IMCO documentó que sólo 3 de cada 10 profesionistas en las disciplinas mencionadas son mujeres y de cada 7 egresadas universitarias sólo una llega a desarrollar una carrera laboral relacionado con sus estudios, ya que los estereotipos de género aún prevalecen en ese sector: impiden que ellas lleguen a cargos superiores, sus aportaciones son demeritadas, no se considera su trayectoria académica , ente otras cuestiones más. 

Mujeres pioneras en la ciencia en México

Helia Bravo Hollis nació el 30 de septiembre de 1901, en la Ciudad de México. Fue la primera bióloga mexicana, dedicó gran parte de su vida al conocimiento y divulgación de los cactáceas, obtuvo 2 los títulos de Investigadora Emérita y doctora honoris causa de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

Manuela Garín Pinillos de Álvarez pionera de las matemáticas en México como alumna e investigadora porque vivió la construcción de la carrera de matemáticas de la UNAM cuando sólo habían poco alumnado y la Facultad de Ciencias aún era una pequeña escuela ligada a la Facultad de Ingeniería.

Manuela Garín. Foto: Instituto de matemáticas UNAM
Helia Bravo. Foto: Universidad Veracruzana

Marie Paris Pismis de Recillas era una astrónoma mexicana que nació en Turquía en 1911, estudió la cinemática de galaxias en la Universidad de Estambul, la estructura de cúmulos abiertos y nebulosas planetarias, trabajó como astrónoma ayudante en el Harvard College Observatory y en el Observatorio Astronómico Nacional en Tacubaya, Instituto de Astronomía de la UNAM hasta su muerte. 

María Elena Caso estudió los equinodermos (estrella de mar) y fue la primera especialista mexicana en estas especies acuáticas. Sus investigaciones marcaron una pauta para el estudio de las estrellas de mar y otros equinodermos en el país, por lo que obtuvo el grado de doctora en ciencias biológicas por la UNAM en 1961. 

María Caso. Foto: UNAM
Marie Paris Pismis. Foto:UNAM

Alejandra Jaidar fue la primera mujer graduada en física en el país, coordinó los laboratorio de física en la UNAM y llevó a cabo investigaciones en el instituto de física. Sitio donde desempeñó el cargo de jefa del departamento de Física Experimental en 1985 y fue coordinadora fundadora de la colección de libros “La Ciencia desde México”.

Matilde Montoya Montoya Lafragua fue la primera mujer en convertirse en médico en el país en 1887, recibió su título de la Escuela Nacional de Medicina de México en 1887. Después fue declarada médico de cirugía y obstetricia, lo que abrió la puerta a otras mexicanas en este campo.

Alejandra Jaidar. Foto: UNAM
Matilde Montoya. Foto: UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button