Internacional

Voces indígenas llegan a la COP 30 en defensa de la Amazonia

Delegaciones indígenas de América Latina recorrieron el Amazonas para entregar un mensaje sobre la defensa de los territorios y el cambio climático.

Más de 50 representantes indígenas arribaron a Belém, Brasil, para participar en la Cumbre Climática COP 30, tras navegar durante más de un mes a bordo de la flotilla Yaku MamaMadre Agua—.

La caravana recorrió más de tres mil kilómetros por el río Amazonas con el propósito de llevar un mensaje de defensa ambiental y territorial ante la comunidad internacional.

“¿Hasta cuándo los pueblos indígenas tendrán que resistir a un sistema que sólo busca la explotación? ¿Esperaremos hasta que se extinga el último árbol y la última gota de agua para darnos cuenta de que los pueblos indígenas tenían razón?”, expresó Katty Gualinga, lideresa juvenil kichwa de Sarayaku.

Ceremonia ancestral y ruta amazónica

Antes de zarpar, las delegaciones realizaron una ceremonia en las montañas de Cayambe, una región de glaciares que alimentan al Amazonas.

Durante la navegación, Yaku Mama atravesó cuatro países amazónicos, considerados parte del pulmón más importante del planeta.

En la expedición participaron representantes y comunidades de México, Panamá, Ecuador, Perú, Colombia, Brasil y Filipinas, entre otros países.

“Quisiera que en el COP 30 tengamos una respuesta concreta donde nos digan si ustedes pertenecen al territorio, que ustedes son los protectores, que ustedes son las voces de otros jóvenes”, señaló Toiguinyaler Cortés, líder indígena panameño.

Amenazas y explotación en territorios amazónicos

De acuerdo con un informe de Earth Insight y la Alianza Global de Comunidades Territoriales, un tercio de la selva amazónica habitada por comunidades locales enfrenta invasiones del 17% debido a concesiones de perforación petrolera, minería y tala de árboles.

“Porque el petróleo durante más de 40 años no ha traído desarrollo, ha sido un fracaso absoluto y ha traído muerte, destrucción de nuestro territorio y pobreza”, denunció Timoteo Huamoni, jefe de Tierras y Recursos Naturales del pueblo waorani en Ecuador.

Back to top button