Nacional

A 11 años de la masacre de 72 migrantes en Tamaulipas, familias exigen justicia

Se cumplen 11 años tras la masacre de 72 migrantes que fueron localizados en el ejido El Huizachal, en San Fernando, Tamaulipas. Este caso que mostró el nivel de violencia y los malos manejos que las diferentes autoridades tienen con los migrantes que transítan por el territorio mexicano. 

Once Noticias habló con Ana Enamorado, una madre hondureña que busca a su hijo Oscar Antonio López Enamorado, desparecido en el estado de Jalisco el 19 de enero de 2010, tan sólo unos meses antes de la brutal masacre. 

Es una fecha muy triste para cientos de familias. La recuerdo muy bien porque fue siete meses después de que mi hijo desapareciera cuando estaba viendo esa noticia a mí me causó un impactó muy fuerte. Yo me volvía loca porque lo primero que pensé es que mi hijo podía estar entre esas 72 personas asesinadas en San Fernando”, comentó. 

Las familias que recibieron la noticia de que sus seres queridos estaban ahí les cambió la vida. Tuvieron que enfrentar a la autoridad cuando les entregó tierra en vez de cuerpos, o cuando perdieron algunos cuerpos dentro de los servicios forenses del Estado mexicano. Las familias están en su país de origen pero desde allá exigen la verdad para saber qué pasó con sus seres queridos y buscar la no repetición de estos actos. 

Esa es mi lucha como madre. Quiero encontrar a mi hijo, saber qué pasó y no permitir que esto se siga repitiendo. Porque en 2010 fue la masacre, en 2011 fueron encontrandos fosas en San Fernando y en 2014 fueron los estudiantes de Ayotzinapa y cuando habíamos pensando que esto había terminado, este año 2021, 19 personas guatemaltecas fueron asesinadas en Camargo, Tamaulipas. Y eso sólo es lo que los medios logran documentar. Pero los migrantes pasan de uno a uno y son asesinados todos los día y no nos enteramos de nada. Está claro que México está lleno de fosas clandestinas y las desapariciones constantes de los migrantes en este país”, expresó. 

La exigencia de Ana a las autoridades es que se protejan a las personas durante el tránsito por este país, porque señaló que es un modus operandi que sucede a diario. 

Las familias contactan a Ana Enamorado por su lucha durante varios años, por el amor en la búsqueda de personas migrantes y también por la negligencia y la desconfianza a las autoridades mexicanas. 

“Hay mucha información donde las familias migrantes pueden denunciar por teléfono o por internet, pero realmente eso no funciona, porque no se les atiende y porque hay muchos hogares en Centroamérica donde no hay luz o internet. Si hubiera más voluntad de los funcionarios para hacer un buen trabajo, la situación sería otra”, explicó Ana Enamorado.

 

A traves del trabajo de activistas y defensores de los derechos migratorios es como las familias centroamericanas se pueden acercar a las autoridades mexicanas. 

Lo más complicado es trabajar con las fiscalías, porque las comisiones de busqueda sí tiene dispocisión, aunque no han encontrado a nadie. La atención es buena pero no hay resultados, pero son las fiscalías quienes ponen trabas a las familias y la propia comisión que tiene muchísimas limitaciones en su trabajo”, detalló la buscadora.

Señaló que el apoyo de la sociedad es necesario para que sean atendidos y resueltos los casos, pues la crisis de personas desaparecidas en el territorio mexicano supera los 90 mil casos. 

“Ha habido casos terribles y no hemos alzado la voz por los migrantes. Si todos saliéramos a la calle y nos unieramos en una lucha, esto sería otra cosa, pero no hay apoyo de la sociedad civil y como madre lamento que estamos perdiendo a más familias buscadoras. Las están asesinando, otras están envejeciendo y todas las que se llevó el COVID-19 son algo que me saca lágrimas. Cada vez que leo una noticia de que un compañero falleció sin saber de su ser querido me da miedo. Yo creo que no estaría viva si no saliera a buscar a mi hijo”, lamentó Ana Enamorado.

El caso de los 72 migrantes asesinados el 22 de agosto de 2010 sigue causando terror en el municipio y en país completo, las masacres siguen perpetrandose contra la población migrate mientras la militarización de las rutas sumerge en la clandestinidad y la violencia a quienes transítan sin documentos por México.

Por condiciones climáticas se canceló el evento en el que se enlazarían con algunas familias víctimas de está masacre, pero lo reagendaron para el 27 de agosto frente al antimonumeto de los 72 en la avenida Paseo de la Reforma, frente a la embajada estadounidense. 

Deja un comentario

Back to top button