El Gobierno Federal activó, de manera preventiva, los planes DN-III-E y Marina, ante la posible evolución de la tormenta tropical “Erick” en huracán, alertando a Chiapas, Oaxaca y el sur de Guerrero.
Desde sus redes sociales, la presidenta Claudia Sheinbaum, quien se encuentra en Canadá para la Cumbre G7, hizo un llamado a la población de las costas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero que estén atentos a la información que se actualizará en la página: https://preparados.gob.mx
“Me informa la Coordinación Nacional de Protección Civil que la tormenta tropical ‘Erick’ se encuentra a 325 kilómetros de Puerto Chiapas; hay probabilidades de que evolucione a huracán categoría II y toque tierra mañana miércoles”, publicó.
Por su parte, Protección Civil emitió Alerta Verde ‘peligro bajo’ y notificó que ‘Erick’ se encuentra 325 km al sur-suroeste de Puerto Chiapas, y a 695 km al sureste de Punta Maldonado, Guerrero.
⚠️ Sigue las indicaciones de #ProtecciónCivil.
— Coordinación Nacional de Protección Civil (@CNPC_MX) June 17, 2025
⚠️Consulta el detalle del boletín de Alerta Temprana para #CiclonesTropicales #SIATCT en la página https://t.co/wWa0lXrLT4. pic.twitter.com/DHV2I8TuY5
¿Qué es el Plan DN-III-E?
De acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), es la estrategia que conjuga esfuerzos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos para enfrentar las posibles consecuencias de un evento natural en la población del país.
Tiene tres fases cada de las cuales implica diferentes coordinaciones:
- Prevención
- Auxilio
- Recuperación
En la fase de prevención, permite una preparación para reaccionar en forma oportuna y tomar acciones dirigidas a controlar el riesgo, evitar o mitigar el impacto destructivo de los desastres sobre la vida y bienes de la población, la planta productiva, los servicios públicos y el medio ambiente.
Se realizan simulacros para verificar la organización de los equipos de trabajo y el estado del material disponible para atender una situación de emergencia.
En la fase de auxilio se desarrollan acciones destinadas primordialmente a salvaguardar la vida de las personas, sus bienes y la planta productiva y a preservar los servicios públicos y el medio ambiente, ante la presencia de un agente destructivo.
Y para la recuperación se instauran acciones de reconstrucción y mejoramiento del sistema afectado (Población y Entorno), así como, a la reducción del riesgo de ocurrencia y la magnitud de los desastres futuros. En esta fase, se hace una petición a las autoridades civiles para coordinación.