Con los votos de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados del Partido del Trabajo (PT) y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), las comisiones de Hacienda y Estudios Legislativos primera, aprobaron el Código Fiscal de la Federación, la Ley Federal de Derechos, la Ley del Impuesto Especial a Producción y Servicios, así como la Ley de Ingresos de la Federación.
El presidente de la Comisión de Hacienda, Miguel Ángel Yunes Márquez, destacó la importancia del Paquete Económico para 2026.
“Las reformas que hoy se someten a su consideración fortalecen el sistema tributario, protegen la salud pública, fomentan la inversión y consolidan un entorno de certeza y legalidad para todos los actores económicos, porque una política fiscal no solo debe recaudar, debe redistribuir, corregir desigualdades”, aseguró Miguel Ángel Yunes Márquez.
Al referirse al techo de endeudamiento solicitado de 1.8 billones de pesos, el panista Ricardo Anaya señaló que la deuda es positiva cuando se invierte en bienes duraderos, no cuando se utiliza para pagar intereses de la deuda existente.
“Y de ese 1.8 billones de pesos, de acuerdo al propio documento, se van a gastar, prácticamente todo, es decir, 1.6 billones de pesos en el servicio de la deuda, es decir, en pagar los intereses de la deuda vieja que ustedes duplicaron”, explicó Ricardo Anaya.
Sobre el Código Fiscal, Luis Donaldo Colosio advirtió que se plantea un retroceso en los derechos digitales al facultar al Servicio de Administración Tributaria (SAT), a acceder en tiempo real y de manera permanente a los sistemas de las plataformas digitales.
“Se abre un espacio de vigilancia constante sin control judicial y sin límites claros. Lo que se presenta como una herramienta para fortalecer la recaudación, en realidad impone una intromisión generalizada que vulnera la privacidad de millones de personas usuarias”, denunció Luis Donaldo Colosio.
Por su parte, la petista Lizeth Sánchez García dijo que el Código Fiscal va en contra de las empresas factureras y de la impunidad.
“Con esta reforma se dota al SAT de nuevas herramientas para cerrar definitivamente esas puertas e impunidad, procedimientos expeditos de visitas, domiciliarias para suspender la emisión de facturas falsas, facultades para negar el RFC a empresas con antecedentes en operaciones inexistentes”, dijo Lizeth Sánchez García.
Las cuatro minutas, con proyectos de decreto, fueron enviadas a la Mesa Directiva del Senado de la República para continuar con el proceso legislativo.
Se prevé que mañana miércoles se discuta en el pleno senatorial para su eventual aprobación.
🔴 Reunión de las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera, del 28 de octubre de 2025. https://t.co/UVnYmnfLiA
— Senado de México (@senadomexicano) October 28, 2025