Ícono del sitio Once Noticias

Chihuahua registra el primer lobo mexicano nacido en libertad

FOTO: CONANP

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) registró por primera vez el nacimiento de un lobo mexicano en libertad dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Campo Verde, ubicada en el noroeste de Chihuahua. Este hallazgo representa un logro sin precedentes para la recuperación de esta especie.

El registro fue posible gracias a una cámara-trampa revisada por Abel Guerrero Tello, integrante del comité comunitario del área protegida.

En las imágenes detectó un “coyote extraño”, pero tras una revisión del jefe del departamento, César Hernández, se determinó que era un lobo mexicano sin collar satelital, lo que confirmó que nació en vida libre.

Resultado de conservación

Este ejemplar se ubica en una región cercana a las zonas donde, desde 2014, se han realizado liberaciones programadas como parte del programa binacional México-Estados Unidos para la reintroducción del Canis lupus baileyi.

La presencia de esta nueva camada silvestre demuestra los avances en la formación de poblaciones autóctonas después de más de cinco décadas.

La Conanp continúa con su labor de monitoreo biológico, asesoría a ganaderos, educación ambiental y prevención de incendios forestales, asegurando así las condiciones para que esta especie se reproduzca y prospere en libertad.

El lobo mexicano es el cánido silvestre más grande del país. Llega a medir entre 130 y 180 cm de largo, y pesar alrededor de 33 kg. Su pelaje es largo, con tonalidades que van del café grisáceo al negro, su hocico es corto y grueso, y forma manadas de hasta 30 individuos, aunque suelen agruparse también en pequeños grupos familiares.

Habita zonas templadas por encima de los mil 500 metros sobre el nivel del mar, y su distribución histórica abarcaba desde el norte de México hasta Oaxaca, en ambas sierras madres y parte del Eje Neovolcánico.

Gracias a las acciones de conservación, su estatus cambió de “extinto en vida libre” a “en peligro de extinción” según la NOM-059-SEMARNAT-2010, con una población silvestre estimada de 30 a 35 ejemplares.

Salir de la versión móvil