Ícono del sitio Once Noticias

CNDH e I(dh)eas presentan libro sobre desaparición forzada

Foto: I(dh)eas.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) e I(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, presentaron el libro “Hacia una vida libre de violencia. La decisión de Comité CEDAW sobre el caso de la desaparición forzada de Ivette Melissa Flores Román”, una joven guerrerense desaparecida el 24 de octubre de 2012.

“Da pistas para iniciar rutas de investigación más efectivas y que nos ayuda a generar referentes. Una búsqueda inmediata, sin dilación y con enfoque de género en todas las etapas de la búsqueda; personal adecuadamente capacitado, investigar hechos como actos de violencia por razón de género, romper con los estereotipos en la manera en la cual se abordó la investigación”, dijo Rosario Piedra Ibarra, titular de la CNDH.

En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición, este libro abunda la resolución tomada por la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Violencia Contra la Mujer y el reconocimiento de Ivette Melissa, así como de su madre, Sandra Luz, como víctimas, instando a autoridades federales mexicanas a tomar medidas de al respecto.

Foto: CNDH.

Diana Palencia Ochoa, directora general de I(dh)eas, destacó que los esfuerzos realizados han resultado en la primera resolución del Comité de Derechos Humanos de la ONU que reconoce la responsabilidad de México por una desaparición forzada, la primera resolución del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) que vincula la violencia de género y las desapariciones de mujeres.

“El rol de la Secretaría de Gobernación es de articulación y de diseño, de cómo esas medidas que dictan los organismos internacionales las vamos a traducir acciones concretas. Se ha hecho la reparación integral del daño, traducida a un plan de reparación integral individual y un segundo eje que tiene que ver con las medidas de no repetición”, destacó Nancy Desideiro Noyola, coordinadora para la Atención de Casos en Organismos Internacionales de Derechos Humanos de Segob.

La señora Sandra Luz, quien ahora dedica su tiempo a buscar a su hija, así como apoyar a otras víctimas de desaparición y diversos delitos, estuvo ausente debido a que por su labor se encuentra en la Costa Chica de Guerrero realizando búsqueda de fosas clandestinas, sin embargo, sus palabras resonaron en la Biblioteca Vasconcelos, en Ciudad de México.

“Mi vida y la de mi familia ha empeorado, vivimos bajo riesgo, el único apoyo que recibo del mecanismo de protección es una escolta, una camioneta blindada en la que me traslado, pero eso no es lo que yo quisiera, yo cambiaría todo ese protocolo de protección por encontrar a mi hija, viva o muerta, por poder tener certeza, estabilidad y saber dónde ir a hablarle aunque ya no me escuche”, leyó Frida Velázquez Esquer, abogada de I(dh)eas.

Los ejemplares de la publicación son gratuitos, por lo que se puede acceder a ellos contactando a I(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos en redes sociales, o bien, con la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Salir de la versión móvil