Las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos del Senado aprobaron, por unanimidad, una reforma a la Constitución para combatir la extorsión, un delito de alto impacto por sus consecuencias económicas y físicas.
El dictamen avalado modifica el artículo 73 de la Carta Magna para otorgar facultades al Congreso de la Unión a fin de que expida leyes en donde se establezcan los tipos penales y sanciones contra la extorsión, pero de manera homogénea en todo el país.
“Avanzaremos en tres grandes objetivos: justicia y paz para las víctimas. Al homologar las sanciones y procedimientos reducimos la incertidumbre y ofrecemos certeza a quienes hoy viven atemorizados por la extorsión; fortalecimiento del Estado de derecho, entre otras cuestiones”, explicó la senadora de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Jesús Lucía Trasviña.
La oposición, que votó a favor, señaló que la extorsión se multiplicó en los últimos años y daña la actividad económica en regiones del país. También demandó una estrategia integral para atacar esta problemática a nivel local.
La iniciativa de reforma aprobada también busca impulsar mecanismos de cooperación entre instituciones de seguridad de los tres niveles de Gobierno, en donde se privilegie el uso de tecnología y sistemas de inteligencia.
🔴 Reunión de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, de Seguridad Pública, y Estudios Legislativos, del 18 de septiembre de 2025. https://t.co/nteeC1oHDQ
— Senado de México (@senadomexicano) September 18, 2025
Actualmente, el Código Penal federal castiga el delito de extorsión con penas de entre dos a ocho años de cárcel y hasta 16 años cuando se comete en la modalidad de asociación delictuosa; sin embargo, en estados como Oaxaca las sanciones no superan los tres años de cárcel.
De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en 2024, más de 10 mil 800 víctimas denunciaron este delito.
Cuatro entidades concentraron más del 60 por ciento de los casos: Estado de México, Guanajuato, Veracruz y Nuevo León. El dictamen aprobado en comisiones está listo para ser analizado en el pleno del Senado la próxima semana.