Nacional

¿Cómo y por qué surgió la iniciativa para la revocación de mandato en México?

Tuvieron que pasar más de 20 años para que se concretará la revocación de mandato de un titular del ejecutivo en funciones

Poco se sabía de lo que hoy se denomina instrumento de participación ciudadana o un mecanismo de democracia directa, pero en 1999, entre la amplitud del Artículo 115 Constitucional, colocada dentro de una fracción y en un tercer apartado de nuestra Carta Magna, apareció, por primera vez, la revocación de mandato.

Reforma legislativa que establecía que las legislaturas locales, por acuerdo de dos terceras partes de sus integrantes, podrían revocar el mandato de alguno de los miembros de sus ayuntamientos.

Tuvieron que pasar más de 20 años para que se concretará la revocación de mandato de un titular del ejecutivo en funciones, tal como lo prometió cuando fue candidato el ahora presidente, Andrés Manuel López Obrador.

“Me someteré a la prueba de la revocación de mandato. Es decir, a mitad de sexenio, dentro de tres años se preguntará a los ciudadanos si quieren que el presidente continúe o renuncie, porque en una verdadera democracia el pueblo pone y el pueblo quita”, dijo López Obrador.

Hoy ya existe ley federal de revocación de mandato; sin embargo, fue necesario poner en marcha un proceso legislativo para que, primero, en marzo de 2019, la figura se plasmara en el artículo 35 de la constitución.

“Esto no es una reforma para un presidente es para cambiar para siempre nuestro sistema político nadie nadie ni siquiera el presidente de la república es inamovible o intocable lo único físico y soberano en democracia es la voluntad popular”, señalo Mario Delgado, diputado federal de Morena.

“No estamos hablando de reelección cómo lo quiere hacer creer el PRI y el PAN…revocación quiere decir procedimiento electoral mediante el cual los ciudadanos electores pueden votar para cesar a un funcionario electo de su cargo”, comentó la diputada de Morena Tatiana Clouthier.

El 5 de noviembre de ese año, un nuevo dictamen fue avalado por 372 votos y 75 en contra.

“Revocación de mandato derecho de la ciudadanía, no atribución del gobierno, solo la ciudadanía puede activar el mecanismo constitucional para revocar el mandato del presidente de la república”, Dulce María Sauri, diputada federal del PRI.

“56 millones de personas en el proceso electoral de 2018, votamos por un presidente de seis años y nos guste o no, Andrés Manuel López Obrador resultó electo para seis años”, dijo José Elias Lixa, diputado federal del PAN.

Tras lograr que 17 legislaturas de los estados dieran su aval, se realizó la declaratoria de constitucionalidad el 28 de noviembre de 2019.

Pero fue hasta septiembre de 2021 que el senado aprobó la ley y sus reglamentos.

“En lo general queda aprobada la ley de revocación de mandato”, Olga Sánchez Cordero, presidenta del Senado.

Pese a que es hasta este 2022 que las y los ciudadanos mexicanos acudirán a las urnas para decidir si el presidente López Obrador debe seguir o no en su cargo, en nuestro país, la lucha por lograr una democracia directa tiene antecedentes en los estados.

En Yucatán en su constitución local de 1938 existía la figura revocativa que aplicó durante 72 años, pero en 2010, curiosamente, la Suprema Corte la declaró inconstitucional.

La revocación de mandato también se consideró en Chihuahua hasta 2009 y en Zacatecas, Oaxaca, Morelos, Guerrero, Aguascalientes y Nuevo León ya se estipula.

Deja un comentario

Back to top button