Nacional

Conacyt crea el Sistema Nacional de Posgrados que sustituirá al PNPC

La directora general del Consejo Nacional del Ciencia y Tecnología (Conacyt), Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, presentó el Sistema Nacional de Posgrados (SNP), en sustitución del anterior Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), en el marco del 30 Aniversario de éste último.

La finalidad del Sistema Nacional de Posgrados es transitar hacia un modelo de formación e investigación en posgrados con mayor solidez epistemológica, rigor científico e incidencia social, acorde con la transformación que vive el país.

El cambio busca favorecer el avance del conocimiento y mejorar la formación de nuevas generaciones de investigadoras e investigadores, ponderando los principios de pertinencia científica y social, equidad de género y no discriminación. En el SNP se considerarán como prioritarios los criterios de equilibrio regional, así como la distribución equitativa entre las instituciones de educación superior y los centros públicos de investigación.

El anuncio de la Dra. Álvarez-Buylla fue hecho en el marco del 3er. Foro Nacional de Posgrados “Nuevas Bases para la Formación e Investigación en Posgrados Conacyt”, organizado por el Conacyt en colaboración con el Instituto “Dr. José María Luis Mora”, donde recordó que, hace 30 años, el Programa Nacional de Posgrados de Calidad nació con el objetivo de impulsar la formación de posgraduados dentro de las instituciones educativas del país pero que, al igual que otras iniciativas emprendidas en el periodo neoliberal, se priorizó la visión productivista y la competencia; el centralismo y la evaluación cuantitativa de los programas, además de que se desvincularon los posgrados de las prioridades de investigación en humanidades, ciencias, tecnologías e innovación que necesita el país.

Álvarez-Buylla sostuvo que, en la Cuarta Transformación, la prioridad del Conacyt es orientar las políticas de Estado hacia un nuevo paradigma que promueva la libertad de investigación y el rigor científico que permitan avanzar en las fronteras del conocimiento. Dijo, además, que el SNP está alineado con el proceso de transformación estructural que vive el país y se complementa con los planteamientos sustantivos de la política científica del Conacyt, a través de los cuales es posible encauzar las capacidades, talentos e infraestructura para atender de forma más eficiente y eficaz los grandes retos nacionales. Añadió que el objetivo ulterior es lograr la soberanía científica y tecnológica de México. “Con esta visión sistémica estamos vislumbrando todos los componentes e instituciones de formación de nuevas y nuevos investigadores, y cuáles son las interacciones entre éstos, con una visión de eficiencia y bajo los principios de equidad, pertinencia y rigor epistemológico, con miras a una incidencia social y ambiental”, afirmó.

Por su parte, el Dr. Luciano Concheiro Bóquez, subsecretario de Educación Superior, manifestó que el proceso de conformación de proyectos y políticas públicas para el mejoramiento de los posgrados en México se mantendrá como un eje fundamental en el Conacyt y en la Secretaría de Educación Pública. Agregó que la historia del PNPC permitió analizar sus objetivos, resultados y evaluar el proceso de transformación hacia un Sistema Nacional de Posgrados, cuyo objetivo es la formación de profesionales que aporten soluciones a las problemáticas del país, como la violencia hacia las mujeres, el deterioro de la biodiversidad y de la salud, y la desigualdad tecnológica, entre otras.

Deja un comentario

Back to top button