
Sólo tres de 10 menores de entre dos y cinco años, que habitan países de ingresos bajos y medios, incluido México, reciben cuidado cariñoso y sensible.
Niños y niñas que han recibido este tipo de cuidados tienen aproximadamente dos años de ventaja en su desarrollo, en comparación con quienes no han recibido este tipo de crianza.
México, desde la Secretaría de Educación Pública (SEP), focalizará esfuerzos en los grupos infantiles con mayores rezagos.
“Uno de los rezagos más importantes que tenemos en la atención en educación inicial y preescolar tienen que ver con el ámbito rural, indígena y con las personas que tienen discapacidad y en este sentido planteamos la necesidad de focalizar el trabajo”, expuso Xóchitl Moreno Fernández, directora general de Desarrollo Curricular de la SEP.
En nuestro país, las infancias de entre cero y cinco años representan el 10% de la población, pero sólo 44% asiste a servicios de cuidado y educación.
Este sector de la población crecerá en los años por venir.
Asimismo, se estima que sólo este 2025 nacerán poco más de dos millones de personas en nuestro país.
“Si nosotros hacemos la sumatoria nos encontraríamos con alrededor de 12 millones de nacimientos, lo que implica la necesidad de articular una serie de políticas públicas que ahora ya están incorporadas al plan de desarrollo 2025-2030”, explicó Daniel Aceves Villagrán, del Centro Nacional de Salud de la Infancia y la Adolescencia.
Convocado por el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, y Pacto por la Primera Infancia, la revista médica The Lancet reporta el resultado de la investigación “El Desarrollo de la primera infancia y los siguientes mil días en 2025”.