Que al igual que a ti, a mí también me han lastimado, también han intentado propasarse conmigo, y tocarme sin mi consentimiento. Me han acosado en el transporte, en el trabajo y en la escuela, me han hecho menos por ser mujer y al igual que tú, ya estoy harta’’.
Ellas y ellos no utilizan pancartas ni megáfonos, sus gritos de rabia y exigencias las plasman en cada trazo, en cada rostro de las mujeres que pintas, son jóvenes mexiquenses, integrantes del Frente Nacional por los Pueblos, Frenep, quienes a través del arte urbano, protestan contra la violencia de género.
Si bien muchas mujeres optan por manifestarse de diferente manera, nosotros como asociación decidimos hacerlo mediante el arte (ligar) si bien es hermoso ser mujer también es angustiante y preocupante saber si vas a estar segura o no, si te van a agredir en la calle y muchas mujeres sufrimos de esto’’, aseguró Sandra Lorena Tovar, Corona, comisionada de participación social del Frenep.
Por ello, las paredes de algunos edificios y casas de Estado de México han dejado de ser grises para dar paso a la concientización sobre la violencia que sufren las mujeres cada día, mediante el proyecto artístico “un mural, lucha, libertad. vamos por la igualdad”.
Por medio de estos murales, del arte, de los trazos que hacen nuestros compañeros muralistas, hacer concientización de que la mujer es valiosa en la sociedad’’, Bryam Arreguin, líder fundador de Frenp.
El movimiento tiene nueve obras que marcan las calles de una de las entidades que ha registrado las tasas más altas de feminicidios en el país, según datos del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2020, en esta entidad, se registraron 150 feminicidios, un aumento de 18.6 por ciento en este delito, comparado con 2019.
Yo demuestro en este mural, haciendo un poco de conciencia en contra de la violencia contra la mujer, tratando de evitar que se sienta oprimida y violentada’’, aseguró Adan Ruiz “Sater’’, muralista urbano.
Este es uno de los murales ubicados en el municipio de Chimalhuacán, que busca alzar la voz contra las injusticias que enfrentan las mujeres indígenas, en especial las niñas.
El mural muestra a una niña mestiza con una mirada infantil, pero de esperanza, los colores que utilizo son el reflejo de nuestras raíces, como lo es el café y el rojo es el color de la sangre de muchas de ellas que pierden la vida desde muy pequeñas’’.
Elementos como el nopal, granos de café y un ave, cuyo plumaje se pinta de colores morados, azules, amarillos y rojos, conforman este mensaje, los matices terrosos envuelven las miradas de otras tres mujeres: todas ellas de piel Morena, para los artistas estos componentes representan la mexicanidad.
Una sola frase aparece en el mural: “lucha mujer, lucha y no dejes de luchar, hasta que sea libre tu pensar”, captando la atención de la comunidad.
Me siento orgullosa de ser mujer, me siento orgullosa de esta lucha que se está haciendo para que futuras generaciones salgan con más libertad, con más derechos y sin miedo de salir a la calle’’, aseguró Mariana Olivares, de la comisión de Ecología del Frenep.
Con esta iniciativa Frenep busca generar procesos de empoderamiento colectivo y hacer llegar el mensaje de que si es posible el camino hacia una vida libre de violencia.