Para lograr una política energética autónoma en México, se debe revertir la reforma, realizada en 2013, a los artículos 27, 25 y 28 constitucionales, consideró el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.
“Esa reforma abrió la puerta para que el Estado Mexicano perdiera el ejercicio de su soberanía sobre los recursos naturales del subsuelo. Revertir esa reforma, entonces, se vuelve condición necesaria para llevar a cabo una política energética autónoma”, comentó Cárdenas Solórzano.
Al dictar su conferencia magistral “Soberanía energética, ingeniería nacional y desarrollo con justicia: Una visión para México”, en el marco del simposio por el 80 aniversario del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (CIME) también se pronunció por el impulso a la energía nuclear.
“En las reflexiones que tenga que haber respecto al Tratado de México, Estados Unidos y Canadá, de México, yo sí creo que, en materia de energía, nosotros debiéramos ser de los impulsores de quienes estuviéramos alentando ya la utilización de la energía nuclear”, expresó Cuauhtémoc Cárdenas.
Durante su participación, el subsecretario de Electricidad, José Antonio Rojas Nieto, señaló la importancia de la justicia energética.
“Que aspectos involucra la justicia energética: primero la cobertura energética, no sólo eléctrica, el mito es que con eólicas y con solares vamos a garantizar la cobertura”, dijo Rojas Nieto.
Y el presidente del Colegio de Ingenieros, Luis Bernardo Argüelles y Medrano, destacó la importancia de los ingenieros en estos tiempos de transición energética y transformación digital.
“Los ingenieros seguimos siendo pieza clave para construir soluciones que aseguren el bienestar, la seguridad y el futuro de las profesiones”, aseguró Argüelles y Medrano.