
La reciente desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y su absorción en un nuevo organismo regulador integrado generó debates sobre su impacto en el sector y las implicaciones para la competencia económica.
En entrevista para el noticiero Punto de Referencia que se transmite por El Once, el economista Ramiro Tovar Landa analizó el orígen del IFT, deficiencias y posibles beneficios de su extinción, aportando una perspectiva crítica y técnica sobre el tema.
Origen marcado por la falta de autonomía
Tovar Landa destacó que el IFT, creado en 2013 mediante una reforma constitucional, nació con “un pecado original“, ya que su autonomía fue vulnerada desde el inicio.
🚩 #AlMomento | “Lo que ha dicho la oposición de una autonomía absoluta en el actuar del @IFT_MX no era real. Siempre se le decía a quién regular” : Ramiro Tovar Landa (@R_Tovar65), economista.@azulalzaga y @anajarnajar en #PuntoDeReferencia | #LoViEnElOnce pic.twitter.com/CMh3F2ULpC
— Once Noticias (@OnceNoticiasTV) November 22, 2024
Explicó que en el artículo octavo transitorio de la reforma se estableció un esquema que dirigía al organismo a regular a un concesionario específico bajo el concepto de “preponderancia“, sin seguir los criterios técnico-económicos que son estándar a nivel internacional.
“El instituto no decidió de manera autónoma a quién regular, cómo hacerlo o qué herramientas utilizar. Desde el principio, fue un ejecutor de mandatos establecidos en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión”, afirmó.
Esto, señaló el economista, lo convirtió más en un ente administrativo que en un regulador técnico independiente.
🚩 #AlMomento | “Lo que termina siendo el @IFT_MX es el ejecutor de una serie artículos en esa Ley de Telecomunicaciones del sexenio del 2012”: Ramiro Tovar Landa (@R_Tovar65), economista.@azulalzaga y @anajarnajar en #PuntoDeReferencia | #LoViEnElOnce pic.twitter.com/lrB0uGXYCm
— Once Noticias (@OnceNoticiasTV) November 22, 2024
Un modelo más eficiente
Tovar Landa reconoció que la creación de una nueva entidad que integre las funciones regulatorias de competencia y telecomunicaciones es positiva.
Según el especialista, este modelo, implementado en países como Países Bajos, España, Australia y Nueva Zelanda, permite tratar a todos los sectores económicos bajo criterios uniformes y fomentar una mayor eficiencia regulatoria.
“Esta simplificación orgánica nos coloca a la vanguardia de instituciones regulatorias que no separan las telecomunicaciones de la economía digital. Se trata de avanzar hacia un modelo más integral y adaptado a las realidades económicas actuales”, señaló.

La desaparición del IFT marca un cambio profundo en la estructura regulatoria de México.
Si bien abre la posibilidad de un sistema más integrado, también se debe buscar que se garantice la independencia técnica y la competencia efectiva en los mercados regulados.