
En noviembre de 2017, por iniciativa del Senado de la República se estableció el 7 de febrero de cada año como el Día Nacional de la Vivienda.
El objetivo, conocer, informar y reforzar las acciones en esta materia, así como analizar los mecanismos que den certeza en la construcción de casas habitación con todas las medidas de seguridad.
¿Qué es la vivienda?
La vivienda se concibe como el espacio que habitan las personas y las familias, edificada a partir de esfuerzos propios o a través de algún crédito a fin de ser utilizada para habitar o como un patrimonio que permite generar ingresos.
Por lo anterior, la vivienda se considera mucho más que un simple espacio edificado al contener múltiples significados y enfoques ya que, al mismo tiempo, su construcción genera inversión, empleo y posibilita el desarrollo.
Características generales de las viviendas
En 2020, en México, la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2020 estimó que el total de viviendas particulares habitadas es de 35.3 millones.
97.8%, 34.5 millones, de las viviendas registró un solo hogar y 2.2% dos o más hogares.
97.7% de las viviendas particulares habitadas tenían piso con algún recubrimiento, cemento o firme; madera, mosaico u otro tipo de recubrimiento, mientras que 97.6% contaba con servicio sanitario; 92.4% contó con paredes de materiales de tabique, ladrillo, block, cantera, cemento u otro; 89.2% tenía cuarto para cocinar; 78.4% techo de losa de concreto o de viguetas con bovedilla y 76.9% contaba con agua entubada.

Problemas estructurales de las viviendas
Los principales problemas estructurales de las viviendas fueron las humedades y las filtraciones de agua en cimientos, muros o techos con 44.2%.
Las grietas o cuarteaduras en techos o muro se presentaron en 40.8%, pandeos o deformaciones en marcos de puertas y ventanas se registraron en 16.2% de las viviendas y 14.8% tuvieron levantamiento o hundimiento de pisos.
El PIB de la vivienda
En 2020, de acuerdo con la Cuenta Satélite de Vivienda de México, el sector de la vivienda generó un Producto Interno Bruto (PIB) de 1 billón 273 mil 268 millones de pesos corrientes, cantidad que corresponde a 5.8% del PIB del país.
El sector de la vivienda, de acuerdo con su clasificación funcional, se compone por:
- Autoproducción, la cual aportó 35.7% al sector en 2020
- El alquiler efectivo de vivienda, aportó 28.3%
- Producción de la industria inmobiliaria, participó con 24.0%
- Las actividades relacionadas con el financiamiento para la adquisición y mejoramiento de las casas aportaron 4.5%
- La autoconstrucción, ampliación y mejoramiento de la vivienda, contribuyó con 3.2%
- Los servicios inmobiliarios, participaron con 1.9%
- Y otras actividades aportaron en conjunto 2.4%

Importancia económica de la vivienda
En 2020, del total de la construcción que se realizó en México más de la mitad de la construcción residencial (55.0%), mientras que la construcción no residencial, puentes, carreteras, puertos, hospitales y oficinas, contribuyó con 45.0%.
En 2020, al comparar la participación del sector de la vivienda en el PIB nacional con otras actividades económicas se observa que ocupa el tercer lugar en orden de importancia, solo detrás de sectores como el comercio y las manufacturas que aportaron 19.9% y 18.4%, respectivamente.
