
Con el objetivo fortalecer los mecanismos de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó reformas en materia de búsqueda de personas desaparecidas, con las que se crea la Plataforma Única de Identidad, y establece la nueva Clave Única de Registro de Población Biométrica como principal mecanismo de identificación oficial en el país.
“Se establece la Base Única de Registro de Población como elemento de identificación de las personas. Se incorpora a esta Ley la Plataforma Única de Identidad, todo con el propósito de facilitar y agilizar la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas”, explicó el diputado del PT, José Luis Sánchez.
Esta Plataforma Única de Identidad también contará con los registros administrativos de servicios financieros, de transporte, salud, telecomunicaciones, educación, asistencia privada, paquetería y servicios de entrega, registros patronales y de seguridad social, religiosos; establecimientos de atención a las adicciones, y de toda institución privada que administre registros o bases de datos de personas.
#ALMOMENTO | Por 345 votos a favor, 129 en contra y 0 abstenciones se aprueba, en lo general y en lo particular, la Ley General de Población, en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.
— H. Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) July 1, 2025
Con estos datos, al presentar una denuncia por desaparición, se iniciará la búsqueda de manera inmediata, en coordinación con los tres órdenes de Gobierno, Fiscalía y autoridades locales.
En el debate, la diputada del Verde, ex buscadora y activista de derechos humanos, Erika Santana González, reconoció que las instituciones encargadas de la búsqueda de personas, no han dado a los familiares resultados, por ello dijo, es de suma importancia esta iniciativa, para fortalecer los mecanismos de búsqueda.
“La aprobación de esta reforma es tan necesaria y urgente porque es un inicio. Estamos hablando de cambiar de raíz la forma en que el Estado enfrenta las desapariciones, para lograrlo la reforma propone mecanismos concretos que fortalecen las capacidades del Estado para buscar, para encontrar”, agregó la legisladora.
El PAN y Movimiento Ciudadano acompañaron la iniciativa, aunque reconocieron, que no es una reforma completa, y advirtieron que en la creación de esta plataforma de identidad, el Gobierno federal tendrá acceso a los datos de todas y todas los mexicanos, sin una orden judicial.
“Lo más grave es que no se establece la tipificación de las desapariciones forzadas cometidas por particulares como crímenes de lesa humanidad. Tampoco se armoniza de forma adecuada la tipificación de la desaparición por particulares”, expuso la legisladora de MC, Laura Hernández García.
El PRI fue el único partido que votó en contra argumentando que la prioridad para Morena es seguir consolidando un Estado autoritario con el control y el acceso ilimitado a los datos de las y los ciudadanos y afirmó que este padrón que se creará es insuficiente para un problema tan grande.
“En qué medida la CUR biométrica le devuelve un hijo a una madre buscadora ¿en qué medida la nueva plataforma única de identidad permitirá que las personas desaparecidas sean identificadas el Estado por su parte debería de iniciar procesos de investigación y actuación para erradicar la crisis forense que estamos viviendo”, cuestionó la diputada priista, Nadia Navarro Acevedo.
Las reformas fueron avaladas con 438 votos a favor y 38 en contra y enviada al Ejecutivo para su publicación.