Después de que ayer fuera entregado el Paquete Económico 2026 a la Cámara de Diputados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el coordinador del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Ricardo Monreal Ávila, afirmó que las y los legisladores están preparados para su debate en los próximos días.
Destacó cuales son los puntos importantes de este Paquete Económico, puntualizando los beneficios que traerán los llamados “impuestos saludables”.
“Qué es lo que podré destacar de este Paquete, aún no lo leo todo, pero, los gravámenes, el aumento de gravamen a los refrescos, el tabaco, a los juegos de casinos, el que los bancos vayan a pagar sin deducibilidad el Fobaproa y dos leyes que van a ser muy interesantes, que es una ley arancelaría y es una ley nueva en materia aduanera”, mencionó Ricardo Monreal Ávila.
Recibí en la Cámara de @Mx_Diputados a @Edgar_Amador_Z, secretario de @Hacienda_Mexico, quien esta noche entregará el Paquete Económico 2026.
— Ricardo Monreal A. (@RicardoMonrealA) September 9, 2025
Un acto republicano de gran relevancia, que define la planeación y las prioridades de la nación para el próximo año fiscal. pic.twitter.com/RiJK3jXOae
Por su parte, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) criticó que el Presupuesto de Egresos de la Federación este sustentado, en su mayoría, a pensiones y a pagar la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“Gran parte del presupuesto que están planteando va dirigido a sustentar dos temas: pago de pensiones, 75 por ciento de todo el gasto del gobierno va a ser para el pago de pensiones y transferencias económicas, Pemex, CFE, el financiamiento del mismo y el resto va para todo el demás gasto del gobierno y discreción tendrán más del 5 por ciento del total del presupuesto, no más de 520 mil millones de pesos, podrán destinar para obras de infraestructura”, señaló el diputado del PRI Jericó Abramo Masso.
En tanto el Partido Acción Nacional (PAN) señaló, que después de haber analizado el Paquete Económico, afirmaron que el Gobierno de México continúa contratando deuda pública para financias obras y programas sociales a un nivel histórico.
“Se estará proyectando en 52.3 por ciento del (Producto Interno Bruto) PIB el monto de la deuda, como bien se menciona para el año 2026, el monto de la deuda del saldo histórico de toda la deuda en el país ascenderá a 20.3 billones de pesos, quiere decir que tan sólo ocho años de este régimen, prácticamente se ha duplicado la deuda histórica que recibieron en el año”, comentó Héctor Saúl Téllez, diputado del PAN.