¿Dónde está Claudia Uruchurtu Cruz, la activista mexicana con ciudadanía británica desaparecida en Nochixtlán, Oaxaca?
Hace 50 días se le vio por última vez y, hoy, nadie sabe su paradero.
De acuerdo con testigos, la defensora de Derechos Humanos fue levantada por un grupo de civiles luego de una manifestación frente al palacio municipal.
Denunciaba presuntos actos de corrupción de la administración local.
Claudia hizo cuestionamientos públicos y directos y emprendió una lucha incesante de denuncia por las arbitrariedades y actos de corrupción de las autoridades municipales”, Elizabeth Uruchurtu, hermana de Claudia.
Sus hermanas viajaron de Londres a Oaxaca para buscarla, denunciar los hechos y señalar a presuntos responsables.
Fueron las razones para que la presidenta y la policía municipal fraguaran un tenebroso plan para desaparecerla”, Sara Uruchurtu, hermana de Claudia.
La alcaldesa de Nochixtlán, Lizbeth “V” y dos funcionarios más son los presuntos responsables del delito de desaparición forzada de claudia. Los tres fueron detenidos el pasado 7 de mayo y hace unas horas un juez les dictó vinculación a proceso. Fueron trasladados a un penal del estado.
En prisión y vinculados a proceso, tres probables implicados en desaparición de la ciudadana C. U. C.: @FISCALIA_GobOax
— Fiscalía General (@FISCALIA_GobOax) May 14, 2021
@PeimbertArturo@CNDH@DDHPO@AIMexico@ONUDHmexico@FGRMexico pic.twitter.com/Tuy7AuJwnG
Sin embargo, la familia de la alcaldesa denunció arbitrariedades, sesgos e imparcialidad que dicen, han manchado la investigación.
Que le den el derecho de réplica, que le permitan defenderse con imparcialidad, mi hermana es madre, tiene dos hijos y son hijos que están sufriendo, entonces yo lo único que pido es que le permitan defenderse”, Romy Victoria, hermana de la alcaldesa de Nochixtlán.
La fiscalía basó su acusación, dijo, en las declaraciones de un supuesto testigo protegido y descartó indagar un posible secuestro de la activista.
Tienen todos los mensajes de Messenger, ella interactúa con la persona, le piden un rescate por 4 mil pesos y en este caso la familia se niega a pagarlos, incluso le ofrecen darles pruebas de que la persona está viva si hacen un primer depósito de mil pesos”, agregó.
La defensoría de los Derechos Humanos del pueblo de Oaxaca pide investigar el caso como desaparición forzada de personas. La gravedad, dice, radica en la privación de la libertad y seguridad de la víctima y en la violación de derechos humanos de sus familiares.
La violación a derechos humanos por desaparición forzada de personas es un delito que, incluso, en el estándar internacional se le puede llegar a considerar como un delito de lesa humanidad”, Bernardo Rodríguez, defensor de los Derechos Humanos del pueblo de Oaxaca.
El organismo defensor aseguró que también aboga por los derechos de los imputados.
Las partes tienen cuatro meses para aportar más evidencias. Mientras tanto, el llamado urgente es a intensificar la búsqueda de la desaparecida.