Nacional

El Once siempre a la vanguardia de los avances tecnológicos

Desde los viejos sensores de imagen hasta la llegada de la tecnología 4K, El Once continúa su transformación a 64 años de iniciar transmisiones.

En 64 años de transmisiones, El Once ha tenido significativos cambios. Su tecnología, desarrollada en gran parte por ingenieros politécnicos, así lo demuestran.

Es el caso de Efrén, quien conserva cuidadosamente los filtros utilizados en los diversos modelos de cámaras de televisión que se han empleado en la televisora.

Tenemos sensores de imagen, aquí tenemos el primer sensor que es un tubo en blanco y negro, o sea la señal, la luz se convierte en pulsos eléctricos y después la transformamos en imagen de televisión, pero solamente blanco y negro. Después tenemos también tubos pequeños pero un tubo para cada color, esto es que nosotros vamos a tener los tres colores primarios en este sensor de imagen y podemos hacer una demostración rápida; entra la luz y la descompone en los tres colores’’, explicó Efrén Camacho Rebolla, subdirector de Operaciones de El Once.

Con el paso de los años, la tecnología se ha hecho cada vez más pequeña.

“Este sensor de imagen es nuestra primera cámara digital que llega a Canal Once en formato 4 a 3, es una cámara de estudio, después migramos a una cámara de estudio 16:9, pero sigue siendo análoga y al final tenemos una cámara en alta definición, pero análoga’’, añadió Efrén Camacho.

También ha estado presente en la modificación de los estudios televisivos:

“Inicialmente teníamos los estudios en análogo y después los hicimos en digital y truqueamos a la resolución de aspecto 16 al nueve y después la alta definición nos ha llevado a que seamos solamente 16 a nueve, pero con todo el equipamiento necesario para poder hacer esa transmisión en alta definición’’.

Hoy el reto es alcanzar lo más pronto posible la tecnología 4K para brindar transmisiones de vanguardia a los televidentes.

Carlos Ruiz, quien ha sido jefe de la Unidad Móvil por muchos años, está consciente de este tipo de cambios tecnológicos.

“Nosotros aquí era blanco y negro, entonces me tocó la transición blanco y negro a color, luego de color cámaras de tres tubos, ya llegan las cámaras de tres SDS vez y luego me tocó la transición SD, luego me toca la transición HD y tengo todavía la esperanza de qué me toque 4K’’, aseguró Carlos Ruiz Fonseca, Jefe de la Unidad Móvil de El Once.

En 45 años que lleva laborando en El Once, el ingeniero Ruiz Fonseca ha tripulado todas las unidades móviles del canal para las transmisiones especiales, desde la ópera en Bellas Artes hasta partidos de fútbol americano y béisbol.

“Estaba la unidad móvil Tláloc que era la única unidad móvil que tenía dos cámaras a color como esas dos cámaras a color que era todo lo que había a color en el Canal Once, porque nos tocó la transición’’, agregó Carlos Ruiz Fonseca, Jefe de la Unidad Móvil de El Once.

El talento de Ruiz Fonseca se ha plasmado también en las series más queridas en El Once.

“Incluso nos ha tocado actuar; en el Diván de Valentina actué y en un programa que se llamó Cuento de Pelos’’, agregó Carlos Ruiz Fonseca, Jefe de la Unidad Móvil de El Once.

Aunque si a transmisiones nos referimos, Alejandro García también ha visto la transformación en el Casco de Santo Tomás. Él fue parte del equipo que diseñó del máster de El Once, considerado como el cerebro de la televisora politécnica.

“Aquí solo existía desde donde están las mesas de adelante, ahí teníamos, igual, la pantalla de lo que estábamos transmitiendo, en aquel entonces solo teníamos el 11.1, la señal principal y de este lado solo teníamos el robot que te decía yo; montaba las cintas con las diferentes cápsulas o cortes y de este lado, al igual que ahorita, estaban las personas que hacen la ingesta, que reproducen los programas que estaban listos, pero era sólo esta parte, aquí estaba libre y aquí el continuista y esto era un pasillo central’’, dijo Alejandro García Rodríguez, subdirector de Ingeniería y Tecnología de la Información.

Hoy contamos con tres emisiones distintas.

“Lo que vemos acá en medio es la señal del 11.2, dedicada a niños y jóvenes, de igual manera, se manda a través de satélite para que en provincia. Anteriormente de hecho tiene poco tiempo que se manda la señal del 11.2, entonces solo se podía ver el 11.1 y ahora ya se pueden ver ambas señales’’, agregó Alejandro.

“La señal de allá es más importante porque llega a Estados Unidos y parte de Canadá’’, indicó.

Pero si en su domicilio usted cuenta con algún equipo moderno de los llamados televisores inteligentes, seguramente se habrá percatado que existe la función Close Caption.

Durante las transmisiones podrá observar en pantalla que aparecen los subtítulos de lo que se está hablando durante los programas y que fue un ordenamiento del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL) en 2017 para hacer más incluyentes las transmisiones hacia las personas con problemas auditivos.

Adriana llegó al canal hacer su servicio social; hoy es la responsable del área de Postproducción, un área específica para darle ese toque visual y auditivo que atrape al televidente.

“Muchos saludos por parte del área de postproducción estamos en la parte de postproducción de audio, donde nuestros ingenieros corrigen, graban y meten efectos a los programas que ustedes tienen en casa’’, aseguró Adriana Espino Quintana, jefa de Edición de Postproducción de Ingeniería.

Ella y ellos son sólo algunos de los personajes que han dedicado su tiempo y talento para lograr la transformación de El Once.

Back to top button