Nacional

“El sistema eléctrico nacional no entró crisis”: Manuel Bartlett

En la Conferencia Mañanera, la CFE, el Sistema Eléctrico Nacional y el Centro Nacional de Control de Energía explicaron los cortes de electricidad que hubo del 7 al 9 de mayo.

Durante la semana pasa se reportaron diversos apagones en distintas partes de la República Mexicana, los usuarios denunciaron la falta de energía eléctrica durante los días 7, 8 y 9 de mayo, en los que también se presentaron altas temperaturas por las olas de calor que han afectado a México.

Debido a que el tema de los apagones dio mucho de qué hablar, es que el presidente Andrés Manuel López Obrador pido a personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que explicara durante la Conferencia Mañanera lo que había pasado respeto a estos cortes de electricidad que afectaron a los habitantes.

Para comenzar a explicar el director general de la CFE, Manuel Bartlett, mencionó que durante esos tres días se dieron determinados problemas que ya se resolvieron.

“Esos tres días tuvimos un sistema que operó perfectamente todo el día, pero en la noche, en lo que se llama el pico, cuando existe la mayor demanda de electricidad, tuvimos un problema de incapacidad de atacarlo y por tanto hubo ciertos cortes de electricidad que duraron una hora nada más”, comentó Manuel Bartlett.

Pero reiteró que “el sistema eléctrico mexicano está más fuerte que nunca”.

Para explicar a detalle por qué ocurrieron los apagones y la capacidad eléctrica con la que cuenta el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) el director corporativo de Planeación Estratégica de CFE, Juan Antonio Fernández Correa, tomó la palabra.

Expuso las capacidades con las que cuentan el SEN y cómo es que se divide entre las empresas que generan la electricidad que se suministra en toda la República Mexicana; por lo que comenzó diciendo que la capacidad total es de 87.275 megawatts (MW) y apuntó que, durante los tres días de mayo mencionados, la demanda pico fue de 50 mil MW, lo que significa que sí existe la capacidad para cubrir la demanda de la población, no obstante, en este caso hubo algunas variantes.  

¿Qué pasó del 7 al 9 de mayo? Hubo un impacto importante con una ola de calor que aumentó la temperatura en 1.4 grados Centígrados, por lo que la demanda de electricidad en el periodo nocturno también subió.

“Esto provoca que la demanda de electricidad en el periodo nocturno se incremente a valores que esperamos durante los meses de verano, esto quiere decir, que la demanda se adelantó seis semanas en el calendario, y esto provocó que tuviéramos que atenderla de una manera un tanto imprevista”, comentó el director corporativo de Planeación Estratégica de CFE, Juan Antonio Fernández Correa.

Además, agregó que, en comparación con el mismo periodo, pero de 2023, el aumento fue de 6 mil MW, lo que equivale a adicionar 2.5 veces la península de Yucatán al país en carga eléctrica.

¿Qué causa este efecto de las temperaturas?

Juan Antonio Fernández expresó algunas variantes, por ejemplo, dijo que el hecho que que exista más calor implica que crezca la demanda eléctrica, y con un evento inusual como la ola de calor atípica que se presentó, aunado al calentamiento global que ha provocado sequías, que impiden que se tengan disponibles todos los recursos de generación hidráulica, los cuales, dijo, permiten almacenar energía y responder de mejor manera en casos como los ocurridos.

En resumen, la CFE marcó cuatro factores que propiciaron los apagones en el país la semana pasada:

  1. Incrementos en la demanda eléctrica debido a la ola de calor.
  2. Sequía, lo que provocó baja producción en plantas de generación hidráulica.
  3. Mantenimiento en plantas de generación eléctrica.
  4. Fallas en centrales eléctricas que provocaron un de balance en el sistema eléctrico.

Los apagones en números reales

El sistema eléctrico nacional siempre debe mantener una reserva de energía de 6%, informó el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y detalló que al bajar esa cifra se decreta estado de emergencia y se da aviso a todos los integrantes de la industria eléctrica.

Los apagones de la semana pasada afectaron a 2.6 millones de usuarios, lo que representa el 5% del total del país, informó el director corporativo de Planeación Estratégica de CFE, Juan Antonio Fernández Correa.

Reiteró que no existe una crisis eléctrica en el país, “llevamos seis días sin interrupciones, atendiendo circunstancias similares a las del 7 de mayo; es decir aumento de demanda”.

Líneas del tiempo de las afectaciones eléctricas en mayo

El ingeniero Cuellar del CENACE explicó las líneas del tiempo de los eventos del 7, 8 y 9 de mayo, cuáles fueron los picos de demanda eléctrica, así como el tiempo en el que se realizaron los cortes de servicio eléctrico.

El martes 7 de mayo, informaron las afectaciones a los usuarios fueron durante 240 minutos, mientras la demanda máxima fue de 49,908 MW.

El 8 de mayo, la demanda máxima fue de 50,647 MW y durante 109 minutos hubo cortes de energía para reestablecer el equilibrio.

El 9 de mayo, se registró una demanda máxima por 50 mil 697 MW y durante 179 minutos hubo afectaciones al suministro de electricidad.

“El sistema eléctrico nacional no entró crisis, no hubo daños a la industria ni al comercio”, rarificó Manuel Bartlett, director general de CFE.

Back to top button