El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó este miércoles los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), la cual da a conocer la percepción de la población sobre la seguridad pública.
La encuesta señala que en diciembre de 2021, 65.8% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad.
Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes registrados en diciembre de 2020 y septiembre de 2021, que fueron de 68.1 y 64.5%, respectivamente señaló el Inegi.
Seguridad en entidades
En esta edición, indicó que 16 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a septiembre de 2021: 10 tuvieron reducciones y 6 incrementaron.
“Durante diciembre de 2021, 70.3% de las mujeres tuvo una percepción de inseguridad, mientras que 60.2% de los hombres lo percibió así”, menciona el texto.
Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron:
- Fresnillo
- Ciudad Obregón
- Naucalpan de Juárez
- Zacatecas
- Irapuato
- Uruapan
Por otro lado, el Inegi dijo que las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron:
- San Pedro Garza García
- Los Cabos
- San Nicolás de los Garza
- Piedras Negras
- Tampico
- Puerto Vallarta
Asimismo, la encuesta revela que durante el segundo semestre de 2021 y a nivel nacional, 25.2% de los hogares tuvo al menos una víctima de robo y/o extorsión.
Las ciudades con mayor porcentaje de hogares con al menos una víctima fueron:
- Gustavo A. Madero
- Chimalhuacán
- Tláhuac
- Irapuato
- Venustiano Carranza
En cuanto a víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de Seguridad Pública, comentó que de julio a diciembre de 2021 se estima que 11.3% de la población tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública.
De estas personas, 46.6% declararon haber sufrido un acto de corrupción por parte de las autoridades.
Víctimas de acoso y violencia
En esta edición, la ENSU se proporciona información estadística sobre víctimas de acoso personal y violencia sexual.
Se estima que, durante el segundo semestre de 2021, 13.5% de la población de 18 años y más fue víctima de acoso personal o violencia sexual.
En el caso de las mujeres, este porcentaje fue de 20%, mientras que en hombres fue de 5.5%.
Durante el cuarto trimestre de 2021, 59.4% de la población en zonas urbanas, salió diariamente de su vivienda y, de éstos, 65.5% tuvo sensación de inseguridad.
Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana
Con el fin de proporcionar una medición periódica, amplia, integral y oportuna de seguridad pública en el país, el Inegi diseñó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, la cual cuenta con una periodicidad trimestral.
En la ENSU se incluyen los siguientes conceptos:
• Sensación de inseguridad por temor al delito (percepción).
• Expectativa social sobre la tendencia del delito (percepción).
• Atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento).
• Cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito (experiencias).
• Percepción del desempeño de las policías preventiva municipal, estatal, Guardia
Nacional, Ejército y Marina como autoridades de seguridad pública (percepción).
• Conflictos y conductas antisociales (experiencias).
• Desempeño gubernamental (percepción).
• Hogares víctima o con algún integrante víctima (experiencias).
• Personas víctima de actos de corrupción por autoridades de seguridad pública
(experiencias).
• Acoso personal y violencia sexual (experiencias).
• Frecuencia de movilidad (experiencias).
Los levantamientos de la encuesta se han realizado desde 2013.
Pero debido a la contingencia sanitaria causada por el virus del Sars Cov-2 no fue posible llevar a cabo el levantamiento correspondiente al segundo trimestre de 2020.