Nacional

Especialistas urgen necesidad de repensar modelos educativos

Los expertos advierten que la pandemia trajo un cambio en el proceso enseñanza-aprendizaje, que es parte de la evolución de los modelos educativos

La educación en México debe ser repensada con nuevos modelos educativos pues la pandemia demostró que el modelo tradicional, que es presencial, comienza a quedar en la obsolescencia, coincidieron especialistas. Luis Gutiérrez, vicerrector académico de la Universidad Tecmilenio, explicó las características que deben tener los nuevos modelos educativos tras la pandemia.
“La pandemia aceleró el cambio que parecía imposible en la educación. Nosotros vemos cuatro características, debe ser educación híbrida, ya se acabó el tiempo de que un alumno tiene que ir a un salón de clases; tendrá que ser flexible a la capacidad de adaptarse a necesidades de la persona; el orden y duración de los cursos deberá poder ser adaptable o personalizable, y la educación tiene que ser dinámica, no podemos seguir con planes de estudio de ocho años fijos”, dijo el especialista.
Luis Arturo Méndez, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Panamericana, aseguró que muchas universidades se han sumado a la tendencia de darle a la gente una formación  adecuada a las necesidades de su vida. “Nosotros ya no nos estamos ocupando tanto de dar un grado, sino acompañar a la gente en su vida. Incluir en la nueva formación la responsabilidad social. Vivimos momentos en que debemos hacernos conscientes en la responsabilidad de crear líderes dentro de la sociedad. La generación que acaba de entrar a la universidad viene con variación propia de haber estado en sus clases de preparatoria online”, aseguró  Méndez.
“Hay sistemas muy avanzados que basándose en evidencias es posible tener nuevos sistemas. Fomentar al profesor líder e inspirador, no al que se sabe el libro sino al que va a hacer que los muchachos quieran aprender y aportar a la sociedad”.
Por su parte, Eduardo Gutiérrez, presidente y director general de IBM México, se refirió al 2020 como un año que dejó desafíos del mercado laboral y brechas que deben cerrarse para que los egresados sean competitivos. “El 2020 dejó una profunda reflexión y desafíos del mercado laboral y brechas que deben cerrarse para seguir siendo competitivos. Exigen nuevas habilidades para que los estudiantes se unan a la nueva era digital y estén capacitados para los desafíos del futuro”, comentó Gutiérrez.

Deja un comentario

Back to top button