Este 23 de septiembre es el Día Internacional de las Lenguas de Señas. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se trata de una oportunidad de apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de todas las personas sordas y usuarias de éstas.
En un mundo con aproximadamente 70 millones de personas sordas, es importante que todas y todos conozcamos las Lenguas de Señas para que sean incluidas en nuestra vida cotidiana.
“Qué diferente sería si en nuestro día a día aprendemos, a lo mejor desde chiquitos, Lengua de Señas, y podemos integrar a nuestro compañerito en la primaria, secundaria, universidad, y también en la cuestión de un adulto sordo que sale todos los días, que toma taxis, que va a las tiendas, que va a hospitales, que va a lugares de gobierno, que sea atendido y entendido como todos nosotros”, indicó Adilene Heredia, intérprete de Lengua de Señas Mexicana.
Al igual que el idioma, las Lenguas de Señas no son las mismas en todas partes, pues en el mundo existen más de 300 sistemas que varían no sólo por países, sino por regiones.

Hablar de inclusión no sólo es facilitar el acceso de personas sordas a las diversas actividades y espacios de la vida, también se debe tomar en cuenta la manera de hacerlas parte de las charlas, debates y momentos familiares cotidianos.
“Si el pequeño sordo aprende Lengua de Señas, solamente él es el que la maneja y otros sordos, incluso su propia familia núcleo no lo hace; entonces en las fiestas están todos reunidos, hablando, platicando, que hagan esto, que hagan lo otro, y el niño en una esquina”, indicó Heredia.
Ante esto, es importante buscar la forma de integrarles, aprender a saludar, preguntar lo básico en Lenguas de Señas; el tiempo, la práctica y la misma comunidad nos dará la oportunidad de saber comunicarnos a plenitud con ellos y ellas.