Ícono del sitio Once Noticias

Han pasado 11 años sin saber dónde están los 43 normalistas

Han pasado 11 años sin saber dónde están los 43 normalistas

Foto: @maquinasoldado1

Han pasado más de 4 mil días desde la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Normal “Isidro Burgos”, la pregunta sigue siendo la misma, ¿dónde están?

Hoy la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo brinda una luz de esperanza gracias a la incorporación de tecnología de avanzada en la investigación. 

“Pero yo pienso que esta nueva forma de investigación, mucho más basada en evidencias nos va a llevar a un conocimiento mayor de la verdad y de dónde están los jóvenes”, expuso.

El nuevo abogado de las y los familiares de los 43, Isidorio Vicario, señaló cuáles son las líneas de investigación que pidieron abordar a las autoridades:

“Una de las líneas que tenía que investigar o hacer el trabajo este equipo es la relacionada con la línea telefónica. Y otra de las líneas de los padres que han estado exigiendo  tiene que ver con el grupo de 17 jóvenes que fueron detenidos y fueron llevados a barandilla municipal”, dijo el abogado.

La línea de investigación telefónica refiere al hecho documentado por el grupo de expertos independientes de que varios celulares de los normalistas aparecieron en manos de policías federales y estatales. La información que pueden aportar es clave.

Y está pendiente la extradición de dos personajes:

“También en el tema de la extradición de Tomás Zerón y de Ulises Bernabé en Estados Unidos también los padres ya han insistido que puedan agilizarse con esas extradiciones”, agregó Vicario.

Ulises Bernabé era el juez de barandilla en Iguala ante quien fueron presentados 17 de los normalistas. La investigación dice que los entregó a sicarios de una organización criminal.

Tomás Zerón es el ex titular de la Agencia de Investigación Criminal que arrancó confesiones a costa de tortura.

Y con ellas se construyó la llamada “Verdad histórica”, del entonces gobierno de Enrique Peña Nieto, la falsa versión de que los jóvenes fueron asesinados e incinerados en el basurero de Cocula.

Hay una exigencia más: La entrega de información bajo presunto resguardo del Ejército.

“Exigimos la presencia del CNI para que nos diera información de los 800 folios”, declaró el padre de un normalista desaparecido, Mario César González.

La esperanza está ahora en el último anuncio de la presidenta:

“Le pedí a la secretaria de Gobernación Rosa Icela que hablara con Naciones Unidas para ver si era factible buscar expertos precisamente en estas áreas de investigación y métodos de investigación que se están siguiendo, para que madres y padres puedan tener la certeza de que en efecto se están haciendo bien las cosas”, informó Sheinbaum Pardo.

Las madres y los padres han soportado en 11 años la mentira de una verdad histórica.

Han enfrentado divisiones entre ellos y ellas, pero mantienen la confianza y el coraje.

“Para mí fue un crimen de Estado y creo que el Estado sigue protegiendo a los funcionarios anteriores involucrados en la desaparición de nuestros hijos”, comentó otro de los padres, Emiliano Navarrete.

Salir de la versión móvil