Un solo propósito las une. Son madres buscando a sus familiares desaparecidos, buscando la verdad y la justicia.
A la voz de “¡Porque vivos se los llevaron!, ¡Vivos los queremos!”; “¿Dónde están?, ¿dónde están? ¡Nuestros hijos, dónde están!”; o “¿Por qué los buscamos?, ¡Porque los amamos!”, madres y familiares participaron en la Marcha por la Dignidad Nacional.
Cientos de personas se congregaron desde temprano en el Monumento a la Madre y marcharon rumbo al Monumento a la Revolución.
En el marco del Día de las Madres, este 10 de mayo, María Teresa Enríquez viajó desde Pachuca, Hidalgo, para unirse a la manifestación. La acompañó su hija Fernanda y su nieto, que marchó de la mano con su madre.
Con sus ojos visiblemente tristes y con voz entrecortada, expresó a Once Noticias que ella pide justicia y resolución a su caso.
“Yo quiero a mi hijo, lo quiero devuelta, lo quiero vivo. No lo quiero muerto. Es todo lo que pido”, expresó.
José Eduardo Escobar Enríquez desapareció en Ciudad de México, tiene 28 años y tres hijos pequeños, “mis nietos están chiquitos y uno tiene una discapacidad”, dijo María.
Su madre habló con él, la última semana de marzo y desde entonces no sabe nada.
Cuando hablé con él, estaba contento y teníamos muchos planes”, dijo con lágrimas María Teresa.
María Teresa explicó que ella fue a buscar a su hijo a una vecindad, “según los datos, mi hijo despareció ahí”.
Fui a buscar a mi hijo, estuve ahí desde la mañana hasta las 12 de la noche, pero no pude entrar, porque debe haber una orden. Hubo un auto que nos siguió y le dije a los policías, pero nada. Yo investigué y sé que ahí es una zona en dónde hay secuestros, extorsiones y venta de drogas”, comentó.
La hermana de José Eduardo, Fernanda, denunció las dificultades ante el Ministerio Público.
“La tratan mal, la ignoran, le dicen que no pueden avanzar (…) Tenemos distintas versiones de la desaparición de mi hermano, por parte de la denunciante (que es mi cuñada) y por parte de las autoridades. A nosotras nos piden que busquemos, que investiguemos direcciones. Sus amigos me han contactado, para preguntar por él, pero no sabemos más”, explicó Fernanda Escobar.
Ambas mujeres se han acercado al Colectivo Mariposas, ahí han recibido acompañamiento y asesoría en su caso. Mañana tienen cita en la Fiscalía, para ver si hay avance en su caso.
A lo mejor yo no soy una persona estudiada, pero en las autoridades se supone que sí hay gente preparada y sólo pido que hagan su trabajo. Sé que son muchos hijos e hijas y somos muchas madres las que buscamos, pero sólo una madre sabe lo que siente pasar una cosa así, por favor, pido al gobierno que me ayude, quiero a mi hijo con vida”, expresó.
Según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda las entidades con mayor número de registros de personas desaparecidas y no localizadas son Jalisco con 12 mil 631 personas, le siguen Tamaulipas con 11 mil 422 personas y Ciudad de México con 9 mil 361 personas, en el período que va desde 1964 al 2021.
El período que registró un aumento exacerbado en el país va del 2007 al 2019.