Nacional

“Home Office’’ elevará la productividad entre trabajadores, senadores

Legisladores y dirigentes obreros califican de necesarias e importantes las reformas a la Ley Federal del Trabajo que dan carácter legal y regularán el teletrabajo, también conocido como “home office”, para obligar a las empresas pagar los servicios de luz e internet que sus empleados utilizan en sus casas, en la realización de sus labores.

La senadora del PAN, Alejandra Reynoso, promovente de la reforma desde 2018, explica los beneficios del “home office” en la nueva normalidad laboral, acelerada por la pandemia.

 

Facilita la conciliación entre la vida familiar y laboral; segundo se evita perder tiempo de vida en traslados; tercero se ha comprobado que hay una mayor productividad de los teletrabajadores, y esto genera también una menor rotación de personal lo cual también da beneficios para la propia empresa’’, aseguró Alejandra Reynoso Sánchez, senadora impulsora del teletrabajo.

El dictamen aprobado este miércoles por el Congreso establece además el derecho de los trabajadores a la desconexión, para que no se les exijan trabajos fuera de horas laborales, y el derecho a percibir el mismo salario que devengan sus compañeros que realizan sus actividades en el centro laboral.

 

Me parece que tiene bastantes cosas bien interesantes, que es por ejemplo, el derecho a la desconexión, el derecho que la gente se conecte en horarios de trabajo establecidos y que no sean las once doce de la noche y les manden un email, diciéndoles mándame esta información en este momento. Esto es horarios establecidos, derecho a la desconexión, privacidad’’, consideró Fernando Salgado, secretario general sustituto del CTM.

Para el dirigente de la mayor central obrera del país, la creación del teletrabajo es un paso estupendo en el reconocimiento de nuevos derechos de los trabajadores en la ley, pero advierte de la necesidad su difusión a nivel nacional.

 

Hay que darle mucha difusión por parte de la secretaría del trabajo y previsión social, de tal manera que la gente entienda, comprenda, sepa, esté consciente de que su trabajo tiene derechos’’, Fernando Salgado, secretario general sustituto del CTM.

Las reformas enviadas al ejecutivo ordenan también al patrón dar a sus empleados, instalar y encargarse del mantenimiento de los equipos de teletrabajo como cómputo, sillas ergonómicas e impresoras, entre otros.

Establecer los mecanismos de capacitación y asesoría necesarios, la firma de contratos con los trabajadores en “home office” y establece el respeto a la libertad sindical y de negociación colectiva, en la nueva modalidad del teletrabajo.

 

Es que justamente la importancia de que este en ley; es para lo que está en ley, es para que se puedan defender los derechos laborales, porque era todo lo contrario, al no considerar la ley federal del trabajo, podían quedar en un estado de vulnerabilidad’’, afirmó Alejandra Reynoso Sánchez, senadora impulsora del teletrabajo.

La nueva ley que regula el Home Office sería obligatoria tanto para las instituciones del sector público, como para las empresas del sector privado.

Deja un comentario

Back to top button