Ícono del sitio Once Noticias

“Huellas de la Memoria” busca visibilizar a familias buscadoras en Palacio de Minería

FOTO: HUELLAS DE LA MEMORIA

Las paredes del Palacio de Minería se revisten con 286 pares de zapatos desgastados por el andar en los lugares más recónditos e inhóspitos. En sus suelas están grabados los nombres de personas desaparecidas y mensajes de sus familias.

Se trata del proyecto “Huellas de la Memoria” que cumple 10 años de haberse creado, en el marco de la III Marcha de la Dignidad del 10 de mayo en 2015.

“Nació con la idea de pedirle a las familias el calzado que usan para buscar a sus familiares, para construir una memoria que sirve para visibilizar no solo al desaparecido, sino también a quien busca”, señaló Alfredo López Casanova, integrante del Colectivo Huellas de la Memoria.

López Casanova, quien también curó esta exposición, relató que hubo dos palabras que propiciaron los mensajes de las familias: qué significado tenía para ellas “caminar” y “buscar”.

“Con estas dos palabras generadoras, ellos construyen lo que le quieren decir a su familiar. Son historias de mucha dignidad, mucha valentía, cariño, mucho amor a sus hijos y a sus familias que buscan”, explicó.

La instalación también reúne grabados, fotografías y una línea del tiempo que sitúa a las desapariciones en México desde 1962 hasta 2024.

“La idea era esa etapa del período de Felipe Calderón, pero nos fueron llegando zapatos inesperadamente […] Empezaron a llegar zapatos del período del terrorismo de Estado”, comentó.

Esa línea tiene como objetivo denunciar que las desapariciones forzadas son sistemáticas porque opera un entramado de participación y omisión del Estado.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPD), se contabilizan más de 118 mil personas desaparecidas desde 1952 a 2025.

“Tenemos los primeros zapatos de doña Braulia Jaimes, que busca a Epifanio Avilés. Él es el primer desaparecido político del país”, recordó Alfredo López.

En uno de los muros en donde se encuentra la instalación, están las sandalias de Ana Cecilia Turcio y llevan un mensaje a su hijo Aarón Eleazar Carrasco, migrante hondureño desaparecido en Tamaulipas, en 2012.

“Bueno, ahí lo que escribí, verdad, es lo que sentía yo, pues di mis zapatos como un símbolo, verdad, del camino que ellos emprenden para salir a buscar una vida mejor a los EUA”, expresó la buscadora de la Red Regional de Familias Migrantes.

En total, la colección se compone de 300 pares de zapatos de familias mexicanas y de otras partes del mundo, como América Latina, Argelia y Túnez.

“Huellas de la memoria sin proponérselo se ha convertido en una estrategia de visibilización de la desaparición, en otras partes del mundo”, enfatizó el curador.

La exposición “Huellas de la Memoria” se encuentra en el Palacio de Minería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Tacuba 5, Centro Histórico, hasta el 3 de agosto. La entrada es gratuita.

Salir de la versión móvil