Nacional

INE acata modificaciones sobre paridad de género en la Cámara de Diputados

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) modificó la asignación de diputaciones por el principio de Representación Proporcional, con lo que se incrementarán de 248 a 250 las curules asignadas a mujeres en la Cámara de Diputados para consolidar una integración paritaria. Ello, en acatamiento a una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

 

En sesión extraordinaria, la autoridad electoral revocó las constancias de asignación de diputaciones por el principio de Representación Proporcional expedidas a favor de las fórmulas del partido Acción Nacional (PAN) en la cuarta y quinta circunscripción integradas por Oscar Daniel Martínez Terrazas (propietario) y Raymundo Bolaños Azocar (suplente), porque a juicio de la Sala Superior no se demostró que de verdad pertenecieran a una comunidad indígena, acción afirmativa para la que fueron postulados.

 

Además, el pleno revocó la constancia de la fórmula correspondiente al Partido Verde Ecologista de México integrada por Javier Octavio Herrera Borunda (propietario) y Luis Armando Melgar Bravo (Suplente), como medida de ajuste para lograr una integración de la Cámara de Diputados con 250 diputadas y 250 diputados. Este ajuste se aplica al PVEM porque fue el partido que tuvo el menor número en la conformación de este órgano legislativo.

 

Con esta medida, las diputaciones de Representación Proporcional fueron asignadas a 102 mujeres y 98 hombres.

 

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, Carla Humphrey Jordan, celebró los ajustes en la asignación de diputaciones.

 

Hoy es un día histórico, damos un paso importante de la paridad en todo y con ello logramos hacer efectivos los derechos de igualdad sustantiva dignidad y no discriminación”, afirmó.

 

Por fin tendremos una Cámara de Diputadas y de Diputados aritméticamente paritaria con 250 mujeres y 250 hombres”, agregó.

 

Humphrey dijo que la aplicación de reglas de ajuste no implica peligro alguno al orden constitucional; por el contrario, con ello se logra la vigencia, aplicación y plena efectividad de todos los principios constitucionales en juego.

 

Con el acatamiento, damos un paso firme en la construcción de una democracia paritaria e incluyente, tendiente a hacer realidad la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres”, afirmó la consejera Norma De la Cruz Magaña.

 

Precisó que la paridad implica el establecimiento de condiciones propicias para el mayor número de mujeres en los órganos de elección popular, por lo que cualquier medida que se adopte debe interpretarse en favor de las mujeres “porque está dirigida al desmantelamiento de la exclusión histórica de la que han sido objeto de los espacios públicos de toma de decisiones”.

 

La consejera Claudia Zavala Pérez señaló que “a partir de este momento queda claro que el principio de paridad tiene que materializarse de una forma efectiva en la integración de los órganos. En este caso era un número par, teníamos que llegar cuantitativamente a esos porcentajes. Yo no lo veía de otra forma”.

Deja un comentario

Back to top button