En México, el número promedio de hijas e hijos que tendría una mujer en su vida fértil, entre 15 a 49 años es de 1.9 hijas o hijos, una disminución en comparación con el año 2009, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en el Censo de Población y Vivienda 2020.
Chiapas es la entidad que tiene mayor tasa de fecundidad a lo largo de su vida fértil; en contraste, Ciudad de México es la entidad más baja.
En el fenómeno del embrazo adolescente, tenemos un descenso de casi 57 hijos o hijas por cada mil mujeres que desciende a 43, sin embargo sigue siendo relativamente elevado”, señaló Julio Santaella, presidente del Inegi.
El Censo de Población y Vivienda 2020 muestra la continuación de tendencias demográficas, económicas y sociales. Se aplicó en más de 4 millones de viviendas, 103 preguntas. Se censaron 786 municipios.
El Inegi presentó un cuestionario ampliado, con el que se permite identificar más características de la población.
Destaca que 99% de los mexicanos tienen un registro de nacimiento en el país.
En otro punto, destacó que 23.2 millones de personas se consideran indígenas, de estos, sólo 7.1 millones hablan alguna lengua indígena.
Respecto a la educación, 23.1% de la población de 18 años y más cuenta con educación superior, es decir 19.5 millones de personas. El 23.1% tiene formación académica en el campo de administración y negocios; 16.9% en ciencias sociales y derecho; y 16.9% en ingeniería, manufactura y construcción.
En el empleo, sigue habiendo un descenso en el sector agropecuario, siendo una actividad primaria. En tanto, el sector comercio y servicios continúa concentrando la mayor proporción de la población ocupada de 12 años y más, 63.1%. Le sigue el sector industrial y de construcción con 24.1%.
En el ramo de vivienda, el 38.5% de viviendas cuentan con ingresos monetarios de fuentes distintas al trabajo: programas de Gobierno (25%); jubilación o pensión (13%); de alguna persona que vive en otra vivienda dentro del país (6.1%) y de personas residentes en otro país (5.1%).
Contamos un total 184 mil 295 localidades rurales, que tienen 2 mil 500 habitantes o menos”, señaló Julio Santaella, al indicar que solo en un 60.5% cuenta con agua entubada.