Nacional

Las banderas de la diversidad sexual: colores de la historia

Los símbolos son parte fundamental de los movimientos sociales y de resistencia. Con ellos, las colectividades establecen una relación de identidad que les permite que sus luchas sean representadas. Los colores o insignias que se utilizan suelen asentarse en los imaginarios colectivos, para que puedan ser evocados. Por ejemplo, al evocar una paloma con un olivo las personas la identifican como el símbolo de la paz, no importan las latitudes o los idiomas, alrededor del mundo se le identifica como un símbolo universal.

Los colores y la bandera que representan a la comunidad LGBTTIQ+ no sólo llaman la atención por ser llamativos, sino que también hay diversas banderas de los orgullos que suelen desconocerse. La diversidad de éstas y de sus colores, permite simbolizar la diversidad del movimiento mismo. Su origen, sin embargo, es uno y Once Noticias te invita a conocerlo.

 

Triángulo rosa invertido: de símbolo de clasificación nazi a símbolo de memoria

Los símbolos modernos de la diversidad sexual tienen sus antecedentes desde la Segunda Guerra Mundial, en los campos de concentración nazis. En este contexto, las personas prisioneras eran identificadas con insignias de colores, según el motivo de encarcelamiento: las personas condenadas por ‘desviación sexual’ eran identificadas con un triángulo rosa invertido, que era cocido sobre los uniformes. Según esta clasificación nazi también fueron marcadas con este triángulo las personas que cometieron delitos sexuales, como violadores y pedófilos.

Antes del triángulo rosa, las personas homosexuales eran obligadas a utilizar otros símbolos, por ejemplo, fueron marcadas por un triángulo verde o rojo. El primero indicaba que eran ‘criminales’ y el segundo que eran ‘presos políticos’. También por el número 175 (que hacía referencia al artículo 175 del Código Penal Alemán, en el que la homosexualidad era criminalizada) y por el símbolo de la ‘A’ que era la inicial de “Arschficker” [Assfucker, en inglés].

A las mujeres lesbianas, bisexuales o personas trans, aunque a veces no eran encarceladas o llevadas a estos campos, eran marcadas con un triángulo negro, consideradas ‘asociales’, lo que las hacía presas del rechazo social y la discriminación. Las personas que además eran judías y homosexuales eran marcadas con el triángulo rosa y un triángulo de color amarillo superpuesto. 

Hacia los setenta, los movimientos de liberación homosexual, en Estados Unidos y Europa, principalmente, retomaron el triángulo rosa como un símbolo para rendir homenaje y memoria a las personas que fueron perseguidas por su orientación e identidad sexual durante el Holocausto. Con el tiempo, el símbolo adquirió una carga positiva de identidad y lucha. Hacia la década de los ochenta el triángulo ya no fue invertido e incluso, fue utilizada para llamar la atención para concientizar sobre la pandemia del SIDA.

 

La bandera arcoíris, el orgullo LGBTTIQ+

La bandera más conocida del movimiento LGBTTIQ+ es la bandera del arcoíris. Fue diseñada por Gilbert Baker, activista y diseñador estadounidense, en 1978, para el Festival del Orgullo de San Francisco que se celebraría el 25 de junio de ese año. Según algunas versiones, Baker se inspiró en la canción ‘Over the rainbow’ interpretada por Judy Garland, en la película ‘El mago de Oz’

 

 

Sin embargo, en una entrevista que dio Baker, el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) comentó que “necesitábamos algo hermoso, algo de nosotros. El arcoíris es tan perfecto porque realmente se adapta a nuestra diversidad en términos de raza, género, edades, todas esas cosas. Además, es una bandera natural, ¡es del cielo! Y aunque el arcoíris se ha utilizado de otras formas en la vexilografía, este uso ha eclipsado por mucho cualquier otro uso que tuviera.

Fue un pedido del activista Harvey Milk, que se preparaba para la marcha y que acudió con Baker para el diseño de una propuesta. El resultado fue una bandera con ocho colores que eran originalmente:

 

Rosa: sexualidad

Rojo: vida

Naranja: salud

Amarillo: luz del Sol

Verde: naturaleza

Turquesa: magia/arte

Azul: serenidad

Violeta: espíritu

 

Las primeras banderas fueron hechas por un equipo de 30 voluntarios y voluntarias, en el Centro Comunitario Gay en Street Grove, San Francisco. Se izaron las primeras dos de ellas en la Plaza de las Naciones Unidas de San Francisco, el 25 de junio de 1978.

Posteriormente, los colores se modificaron: el color rosa se quitó porque no había suficiente tela para satisfacer la demanda de las ventas comerciales, después del asesinato de Harvey Milk. En 1979, se quitó el color turquesa y quedaron los seis colores que se conocen en la actualidad y representan a todo el colectivo LGBTTIQ+.

En junio del 2015, la bandera fue adquirida por el MoMA, como parte de su colección de diseño.

 

Bandera del Orgullo Lésbico

 

La bandera del orgullo lésbico tiene diversos diseños. Una de las más conocidas es la bandera morada que tiene en medio el triángulo negro, que se utilizó en la Segunda Guerra Mundial para marcar a las mujeres no heteronormativas, lesbianas o prostitutas, consideradas ‘asociales’. Su color morado es el color del movimiento feminista y el hacha de doble filo, en medio, simboliza a la antigua civilización minoica (de cultura matriarcal y se basa en una diosa madre). También está la bandera del arcoíris, pero con símbolos astronómicos de Venus, la diosa del amor, la belleza y la fertilidad en la mitología romana.

Una versión reciente es la bandera, que comenzó a circular desde el 2010, con franjas de tonalidades rosa, blanco y marrón.

 

Bandera del Orgullo Bisexual

Fue diseñada por Michael Page,  durante el aniversario del BiCafé, el 5 de noviembre de 1998. Tiene tres franjas: una de color magenta, que representa la orientación homosexual, una franja azul que representa la heterosexualidad y una morada que es la combinación de ambas.

 

Bandera del Orgullo Trans

Fue diseñada por Mónica Helms, una mujer trans, en 1999 y ondeada en la Marcha del Orgullo en Arizona, Estados Unidos, en el 2000. Las rayas azules, en la parte superior e inferior, es el que se utiliza tradicionalmente para distinguir a hombres. El color rosa es el color tradicional para distinguir a mujeres. La raya blanca, en el medio, simboliza a las personas intersexuales, que están en transición o se reconocen con género neutro o indefinido.

 

 

Bandera del Orgullo Intersexual

Fue diseñada por Morgan Carpenter, de la Organización Internacional Intersexual de Australia, en el 2013. El fondo es amarillo y significa la neutralidad entre el azul y rosa, los colores tradicionales que se usan para diferencias a hombres o mujeres. Se considera un color hermafrodita. En medio, su círculo morado, representa la totalidad, es decir, que las personas están completas y no necesitan decidir por un género u otro.

 

Bandera del Orgullo Pansexual

 

Fue diseñada en el 2010 y consta de tres colores: rosa (para referenciar a las mujeres), azul (referencia a hombres) y el amarillo (que representa las identidades no binarias). Las personas pansexuales son aquellas que se sienten atraídas por otras personas independientemente de su género.

 

Bandera del Orgullo Asexual

Fue diseñada en el 2010. Un año más tarde colectivos asexuales en San Francisco, Estocolmo y Toronto, marcharon con esta bandera. Sus colores representan la asexualidad (negro), el gris es la representación individual sexual o asexual, el blanco es la sexualidad y el morado es la colectividad. La asexualidad son aquellas personas que no se sienten atraídas sexualmente por nadie. Cabe señalar que existe un espectro muy amplio de la asexualidad.

 

No binario (Gender queer)

En 2019, la diseñadora Marilyn Roxie, creo la bandera del orgullo queer o no binaria, para representar a las personas que no se identifican con algún género en específico. La bandera se compone de tres colores: lavanda, blanco y verde. El primero representa la mezcla de géneros (nace de la combinación del color azul y rosa). El verde representa a las personas que no reconocen en el binarismo.

 

Género Fluido (Gender Fluid)

 

La bandera se compone de cinco franjas horizontales de distintos colores: rosa, blanco, morado, negro y azul. Representa a las personas que no se identifican con el género binario y su identidad fluye.

 

Bandera Interseccional

En el contexto del pasado 8 de marzo de este año, por el Día Internacional de la Mujer, comenzó a circular en redes una bandera feminista interseccional, sorora y aliada, de tres colores: violeta, verde y rosa. Fue creada por Fernanda Dudette con la finalidad de incluir a las mujeres trans en el movimiento feminista.

 

Deja un comentario

Back to top button