Ícono del sitio Once Noticias

Ley Trasciende nace del amor y la empatía: Samara Martínez

FOTO: @samaraamm

Enfrentar una enfermedad en etapa terminal es una lucha que se vuelve cada vez más urgente para Samara Martínez, activista quien este martes presentó en el Senado de la República la iniciativa Ley Trasciende, cuyo objetivo es buscar dignificar la vida.

De acuerdo con Samara, el propósito es que cada persona tenga derecho a decidir sobre su propia vida y su final.

Sobre este tema la propia Samara Martínez, platicó con Once Noticias para exponer que “los derechos nos hacen avanzar como sociedad y que la presente iniciativa suma al hecho de no ser ajenos al dolor de alguien más, sino apoyarlo y ser un país compasivo”.

Luego de agotar todas las opciones para mejorar su calidad de vida y de someterse a dos trasplantes, Samara Martínez, tomó la decisión de alzar la voz no solo por ella misma, sino por todas aquellas personas que han pasado o que en un futuro pudieran presentar esta situación.

“Esto nace desde el amor y desde la empatía hacia quienes sufrimos”, aseguró Samara Martínez.

Actualmente, en el Artículo 166 de la Ley General de Salud se prohíbe la aplicación de la eutanasia para personas en condiciones crónico degenerativas e incurables, lo que a su vez se tipifica en el Código Penal como homicidio por piedad.

“La actual iniciativa busca reformas para que se legalice, se despenalice, esperando que esto sea un avance en derechos humanos para nuestro país”, subrayó Samara Martínez.

En el entendido de que la Ley Trasciende no busca promover la muerte, si no garantizar la dignidad hasta el final de la vida, la activista reiteró su valentía por anteponer su cuerpo y dignidad, por encima de todo.

“La muerte es inevitable y la eutanasia no se ve desde la perspectiva de la muerte, se ve desde la perspectiva del amor, desde la compasión por el que sufre y por el que médicamente ya no tiene más oportunidades de mejoría. A final de cuentas nadie será obligado es simplemente un derecho para quien busque ejercerlo”, puntualizó Samara Martínez.

En México sí se permite la Ley de Voluntad Anticipada para las personas en etapa terminal, a fin de que puedan decidir si se someten o no al tratamiento médico, asegurando que se respeten sus deseos y se les administren cuidados paliativos para garantizar una muerte digna.

Actualmente, hay 16 entidades en las que se encuentra aprobada la voluntad anticipada; la primera fue la Ciudad de México, en 2008 y, el caso más reciente fue Chiapas, en agosto de 2025.

Por su parte, la Ley Trasciende, que busca la aprobación de la eutanasia en México, contempla cuatro pilares:

En el mundo, la primera nación que legalizó la eutanasia fue Países Bajos, en 2002. Le siguieron Bélgica, Luxemburgo, Canadá, España, Nueva Zelanda, Ecuador, Colombia, Portugal y recientemente se sumó Uruguay.

Para llevar a cabo la eutanasia se necesita tener el diagnóstico del o la paciente con una enfermedad terminal.

Salir de la versión móvil