Nacional

Maestros rurales mantienen la lucha para llevar educación a comunidades lejanas

“Parce que lo que quieren hacer es desaparecer a las normales rurales. Pero la lucha de los estudiantes y maestros nos ha mantenido en pie”, esta es la percepción de una estudiante de la Normal Rural de Mactumactzá, en Chiapas.

Los maestros rurales formados en estos planteles son los encargados de llevar la educación a las comunidades más alejadas de caminos y ciudades, sin embargo, han sido blanco de políticas que los marginan para no recibir la formación académica acorde a sus necesidades.

En el año 2003 la escuela Mactumactzá sufrió una represión policial que dejó una decena de personas detenidas y cientos de heridos. Ese mismo año retiraron el sistema de internado que las Normales Rurales ofrecen a los estudiantes de bajos recursos para que sólo se preocupen por estudiar.

Quitar el internado también fue un acto de represión porque favorece a los alumnos que entran a estudiar. Muchos vivimos en comunidades muy alejadas y somos hijos de campesinos. No podríamos pagar rentas, ni estar viajando para recibir educación. Y el sistema de internado también cuenta con servicio de alimentación y todos los materiales para nuestros estudios que están dentro de la institución. Si quitan eso, muchos de nuestros compañeros ya no pueden estudiar. No podemos permitir que hagan de la Normales unas escuelas privadas donde hay que pagar por todo”, afirmó la normalista, que prefirió reservar su nombre, en entrevista con Once Noticias.

La pandemia también cambió la mecánica para ingresar a las escuelas, acción que ha perjudicado a los jóvenes de comunidades de escasos recursos. 

La normal rural se caracteriza por recibir a jóvenes de escasos recursos que viven en comunidades donde no es posible tener las mismas oportunidades que en la ciudad. En este caso sólo van tener derecho a presentar el examen las personas con una computadora o con Internet  y hay compañeros que están en comunidades donde no hay luz. Pedimos que el examen sea presencial porque el año pasado se hicieron de manera virtual y muchos de los aspirantes no pudieron presentarlo porque el mecanismo no está al alcance de los estudiantes campesinos”, explicó la joven estudiante.

En estas escuelas se reciben a personas bilingües de su idioma originario y también estudiantes que sólo hablan español.

En el transcurso de este año las Normales se han movilizados  para que vuelvan abrir el sistema en el que siempre habían trabajado.

El Gobierno parece que quiere quitarnos la oportunidad de que los jóvenes sigamos preparándonos. Este año hubo un recorte presupuestal para la educación normalista y hemos recibido represiones por protestar en el Palacio de Gobierno del estado”, declaró.

La vocación de los maestros rurales los lleva a lugares donde nadie imparte la educación, sabe cuáles son las necesidades y las carencias que tiene la gente de esos poblados.

En el marco del Día del Maestro, la estudiante hizo un llamado a continuar luchando por la educación. La formación de maestros rurales ha sido esencial para la alfabetización y organización, sobre todo en comunidades alejadas. Hoy denuncian el peligro que existe.

No dejemos de luchar porque nos quieren quitar la educación a los mexicanos. Sigamos protestando contra las injusticias que vivimos día a día, y a las autoridades les pedimos que respeten el derecho a la educación y la manifestación”, comentó.

Deja un comentario

Back to top button