Nacional

Margarita busca a los desaparecidos del país y los entrega a sus familiares

Margarita López camina entre cerros y desiertos, busca y encuentra fosas clandestinas. Cuando destapa la tierra, ella toma fotos a los hallazgos para publicarlas en sus redes sociales. Así es como muchas familias han identificado a sus desaparecidos, algunas por el tatuaje, otras por la ropa o alguna característica del cuerpo como las coronas en los dientes o fracturas.

 

Quienes reconocen alguna persona llaman a Margarita y confirman que es su familiar desaparecido, después van a poner una denuncia y a que les tomen muestras de ADN para confrontarlas con el cuerpo y entregarlo a sus seres queridos.

  • Esa labor es la que mantiene con energía a Margarita López que se dedica a la búsqueda de personas desaparecidas desde que localizó sin vida a su hija Yahaira Bahena López en el 2011.

Entre la lluvia y los fuertes aires de la capital, unas 26 casitas de campaña permanecen frente a la Secretaría de Gobernación (SEGOB). Son familiares que encabezan colectivos de búsqueda de distintas partes del país, vienen de Veracruz, Tamaulipas, Guerreo, Michoacán, Sinaloa y varios estados más.

Algunas mujeres preparan la comida en una cocina al aire libre, otras tienden la ropa sobre los lazos de la banqueta, algunos hombres barren la calle Abraham González, donde están las casitas. La mayoría son mujeres que decidieron instalarse el 11 de enero de este año para exigir que seis cuerpos, identificados desde el 2019, sean trasladados con sus familiares para darles sepultura.

  • Hoy cumplen un mes en el plantón y han logrado que les entreguen dos cuerpos, el de Javier Gonzalez Balcazar que desapareció el 27 de julio del 2019 fue el primero.

El segundo fue el de Víctor Hugo Marino Hernández, desaparecido el 17 de septiembre del 2019 que se lo entregaron a su madre Natalia Hernández Catalán.

En una búsqueda de fosas clandestinas encabezada por la activista Margarita López Pérez en diciembre del año 2019, se localizaron seis cuerpos y se identificaron al poco tiempo. Los meses pasaron y las familias seguían sin ver a los suyos, en mayo del año 2020 varios colectivos se manifestaron para exigir que les entregaran los cuerpos. Sin embargo, los resultados no llegaron hasta febrero del 2021 con las seis familias plantadas y con la convicción de no moverse hasta que les entreguen a sus seres queridos.

 

La CEAV tenía que facilitarnos la manera para que les podamos dar su digna sepultura. Nosotros vivimos al día, con nuestro dinero, a veces sólo alcanza para medio comer, ahora imagínese un traslado funerario desde aquí a Chilpancingo Guerrero”. Comentó Natalia.

Para que la Fiscalía General de la República (FGR) entregue un cuerpo a las familias, ellas tienen que llevar un servicio funerario donde la carroza y el chofer encargados del traslado, se acrediten con la autoridad, también tienen que asentar cual será el panteón o crematorio y solo así el cuerpo puede salir de los servicios periciales.

Las familias de bajos recursos se preguntaban cómo se iban a llevar los cuerpos. Decían que lo meterían en una bolsa o en una cobija y estaban pidiendo prestado un carro para trasladarlos. Les dije que no se preocuparan, que yo les voy a pagar los gastos funerarios” dijo Margarita.

La defensora también comentó que la carroza fúnebre salió de los servicios periciales con dirección al plantón para mostrarle a las autoridades que, aunque no tiene los apoyos gubernamentales que por derecho les corresponde, hay personas solidarias que pueden darle un poco de tranquilidad a las víctimas de desaparición, y al momento entregó un cheque al funebrero. Cada miércoles la fiscalía entregará consecutivamente los cuerpos y las familias los velarán con una bandera frente a la Segob.

 

Aquí no estamos por gusto, todos los días pasamos frio y aguas, tenemos que pagar 5 pesos para ir al baño, 20 pa bañarnos y otros 20 pa lavar la ropa y gracias a personas que vienen y nos dejan un poquito de comida o de la señora Margarita es que seguimos” dijo Natalia.

En México según cifras oficiales se han registrados 82 mil 881 personas desaparecidas y las investigaciones de un grupo de periodistas en el proyecto “Crisis forense” anotaron que hay 38 mil 891 cuerpos en los servicios forenses sin ser identificados

 

Hay un montón de desaparecidos y nosotras los buscamos, los encontramos y se los entregamos. Es una injusticia que nos rompamos la madre entre balaceras, burócratas y fosas clandestinas para que de nuevo nos los quiten. Lo único que se les pide es un traslado funerario. Si yo, una simple defensora de DDHH, Margarita López, puedo pagar los gastos funerarios, no creo que una dependencia o algún gobernador no puedan hacer algo para que estas señoras no sufran más de lo que están sufriendo”, Concluyó Margarita.

Deja un comentario

Back to top button