A propósito del “Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama”, conmemorado el 19 de octubre de cada año, y según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante 2021, se registraron 7 mil 973 muertes por cáncer de mama, de las cuales 99.4% fueron mujeres y 0.6% hombres, por lo que esta enfermedad sigue siendo considerada la tercera causa de muerte entre mexicanas.
De las defunciones documentadas, señalan cifras del Inegi, en mujeres por tumores malignos, 17% se debió a cáncer de mama, lo que demuestra que la tasa nacional de mortalidad por cáncer de mama fue de 18 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años y más.
En ese sentido, detalla que la tasa más alta de defunciones se registró en el grupo de mujeres de 60 años y más (48.24%) y la más baja se presentó en el de 20 a 29 años (0.74%). De las mujeres en penúltimo apartado, 42% estaba casada, 23% soltera y 18% viuda.
https://twitter.com/INEGI_INFORMA/status/1582725757293543425
De acuerdo con el Inegi, la mayoría de las defunciones se presentaron en la vivienda de las personas (63%) y le siguieron las instituciones públicas de salud (24%). Las ocurridas en instituciones de salud privada y otros lugares tuvieron porcentajes de 5% y 6%, respectivamente.
Los estados con las tasas más altas de defunciones fueron: Colima (26.94%), Tamaulipas (24.49%), Sonora (23.59%), Chihuahua (23.07%), y Ciudad de México (22.73%); mientras que Tlaxcala (10.36%), Chiapas (11.65%), Guerrero (11.69%), Quintana Roo (12.19%) y Oaxaca (12.66%) reportaron las tasas más bajas.
Mayor riesgo en edades avanzadas
Dice Inegi que, en 2020, 97 mil 232 personas fallecieron por tumores malignos, de las cuales 7 mil 880 fueron por cáncer de mama; la mayoría de las defunciones fueron entre mujeres de 45 a 59 años y de 60 años o más, quienes registraron las tasas más altas, con 26.7 y 49.08 defunciones por cada 100 mil mexicanas, respectivamente.
Es decir, reveló, conforme aumenta la edad es mayor el riesgo de contraer este tipo de cáncer.
De acuerdo con organizaciones civiles, en la etapa I, un paciente de cáncer de mama puede gastar casi 74 mil 522 pesos y en la Etapa IV alrededor de 199 mil 274 pesos.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la mayoría de los casos de cáncer de mama y de las muertes por esa enfermedad se registran en países de ingresos bajos y medianos. Prueba de ello, dijo, son las disparidades del cáncer de mama entre los países de ingresos elevados y los de ingresos bajos y medianos son considerables.
La supervivencia al cáncer de mama, puntualizó, a cinco años excede de 90% en los primeros países, mientras que en la India y Sudáfrica es de 66% y 40%, respectivamente.
Desde 1980, señaló, se han realizado importantes avances en el tratamiento del cáncer de mama; entre el decenio de 1980 y 2020, en los países de ingresos elevados la mortalidad por cáncer de mama normalizada por edades se redujo 40%. En los países de ingresos bajos y medianos esas mejoras todavía no se han logrado.
¿Qué es el cáncer de mamá?
El cáncer de mama es el crecimiento descontrolado e independiente de las células que forman un tumor maligno que puede invadir tejidos circundantes y también órganos distantes (metástasis), por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo reconoce como el tipo de cáncer más común en el mundo, ya que cada año se detectan 1.38 millones de casos nuevos y 480 mil muertes en promedio.
Esta enfermedad, de acuerdo con instituciones de salud, no tiene una causa única; sin embargo se ha identificado un serie de factores que contribuyen a su aparición, como la edad, el inicio temprano de la menstruación (antes de los 12 años), empezar la menopausia de manera tardía (después de los 55 años), antecedentes de cáncer de seno o de ovario, el tabaquismo, la ingesta de alcohol, entre otras.
Según la OMS, los signos y síntomas de cáncer de mama son bolitas en el seno, alteración de tamaño, forma o aspecto de un seno, aparición de hoyuelos, enrojecimiento, grietas u alteración en la piel, y secreción anormal por el pezón, por ello es indispensable que las mujeres se realicen mastografías o autoexploraciones, pues permite que los casos sean diagnósticas hasta en 95%.