La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), presentó este 29 de octubre la Hoja de Ruta para conservar 30% de los ecosistemas costero-marinos, acuáticos y terrestres al año 2030, en cumplimiento de la Meta 3 del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal.
Este plan fue elaborado en alianza con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Fondo para el Medio Ambiente Global (GEF). Se compone de 76 acciones estratégicas a corto, mediano y largo plazo, que integran la participación del gobierno y la sociedad civil.
📄 #COMUNICADO | México presenta Hoja de Ruta para conservar 30% de su territorio terrestre y marino al año 2030.
— SEMARNAT México (@SEMARNAT_mx) October 29, 2025
➡️ https://t.co/il3yPSZweZ#SomosMedioAmbiente pic.twitter.com/j0kChq4WCv
Conservación con justicia ambiental y bienestar social
Durante la presentación, Ileana Villalobos Estrada, subsecretaria de Regulación Ambiental, en representación de Alicia Bárcena Ibarra, titular de la Semarnat, destacó que la Hoja de Ruta “no sólo orienta acciones de conservación, sino que fortalece la gobernanza, promueve la justicia ambiental y vincula la conservación con el bienestar de las personas, que es fundamental para el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum”.
“La Hoja de Ruta representa la visión de un país que conserva para ir mejor […] tenemos que llegar a al menos 15 millones de hectáreas más de áreas naturales protegidas estatales, municipales y federales” señaló el comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, Pedro Álvarez-Icaza Longoria.
Participación social y nuevas herramientas de conservación
La directora general de WWF México, María José Villanueva, subrayó que el plan “se construyó con un proceso participativo y equitativo, y estos principios deberán asegurarse en su implementación. Solo así lograremos un sistema de áreas protegidas y de conservación efectivo, representativo, conectado y sostenible financieramente en el largo plazo”.
Como parte de este nuevo enfoque, se creará el Registro Nacional de Otras Medidas Efectivas de Conservación de México (Renom), instrumento que complementará los esquemas de gobernanza ambiental que el país ha promovido desde hace 15 años, como las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC).
Inclusión de comunidades indígenas y afromexicanas
La Hoja de Ruta también busca ser “inclusiva y equitativa”, al garantizar que los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas tengan voz en la toma de decisiones sobre la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad.
De esta manera, México refuerza su compromiso internacional con la protección de ecosistemas y el cumplimiento de las metas globales de biodiversidad al 2030.