
En México, 57 de cada 100 cédulas profesionales corresponden a mujeres, informó la Secretaría de Educación Pública (SEP), lo que refleja un cambio en las dinámicas educativas y laborales del país y una mayor diversificación de las áreas de estudio y desempeño profesional por parte del género femenino.
De acuerdo con datos de la Dirección General de Profesiones, encabezada por José Omar Sánchez Molina, hay carreras en las que las mujeres superan el 50% de presencia, como Ingeniería Química (50.61%), Biología (50.55%) y Ciencias Naturales (50.21%).
Este fenómeno, señaló la SEP, revela un avance hacia un mayor equilibrio entre géneros en sectores históricamente dominados por hombres.
En este contexto, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, afirmó que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo impulsa políticas públicas orientadas a promover la equidad, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres desde la educación.
“Por vez primera tenemos una presidenta mujer, científica y académica. Es un símbolo del cambio que vivimos”, subrayó.
Delgado Carrillo aseguró que las mujeres no solo están presentes en más espacios educativos, sino que también lideran en varias áreas del conocimiento. En Educación y Humanidades, así como en Ciencias Médicas y de la Salud, 7 de cada 10 personas con cédula profesional son mujeres.
“Esto consolida su papel como pilares en la formación de nuevas generaciones, la innovación clínica y el cuidado de la salud”, indicó.
En las Bellas Artes, 6 de cada 10 cédulas también corresponden a mujeres, destacando su aporte en la expresión artística y cultural del país. Una proporción similar se observa en Ciencias Sociales y Administrativas, donde las mujeres participan activamente en el análisis social, la gestión pública y privada, la administración de justicia y la construcción de políticas.
El informe de la Dirección General de Profesiones también destaca avances en áreas como Ciencias Exactas y Naturales, donde 5 de cada 10 cédulas corresponden a mujeres, particularmente en matemáticas, física y biología, lo que evidencia un mayor balance de género en estos campos.
En el área de Ciencias Agropecuarias —clave para la sostenibilidad y el desarrollo rural—, el 50% de las patentes registradas son de mujeres, lo que refleja su creciente protagonismo en la producción alimentaria y la innovación agropecuaria.
Sin embargo, la SEP reconoció que persisten desafíos en sectores como Ingeniería y Ciencias Aplicadas, donde solo 4 de cada 10 profesionistas son mujeres. Carreras como Mecánica, Mecatrónica, Eléctrica, Industrial, Química y de la Construcción continúan siendo espacios con baja representación femenina.
El ámbito militar es el más rezagado: únicamente 2 de cada 10 profesionistas son mujeres en áreas como seguridad nacional, sistemas aeronavales, mantenimiento y logística militar.
La SEP reiteró su compromiso para seguir promoviendo políticas educativas con perspectiva de género, que impulsen la participación de las mujeres en todos los campos del conocimiento, especialmente en aquellos donde aún son minoría.